Viewing post categorized under: Sin categoría



Del 11 al 14  de Octubre la  Secretaría de Pueblos Indígenas (SPI), acompañó al equipo  técnico centralizado de Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Consejo de Participación Indígena (CPI),  a realizar relevamientos técnicos, juridico  y catastral en la Comunidad Aborigen Pukara- Pueblo Fiscara y Comunidad de  Guerrero – Pueblo Kolla  a efectos de aplicar la Ley 26.160 que declara la «emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo provincial competente o aquellas preexistentes».
El trabajo en cada comunidad consistió en realizar un croquis del territorio comunitario donde las autoridades y demás miembros de la comunidad hicieron un registro relevando en una lámina en blanco, los lugares de ocupación, de ceremonias, entre otros. También se realizaron cuestionarios social comunitario y entrevistas antropologicas en profundidad llevados a cabo por la antropóloga del INAI y trabajadora social de la SPI. Por otra parte, se conformaron subequipos compuestos por miembros de la comunidad y equipo tecnico que realizaron recorridos a pie en algunos casos y en otros a caballo, donde se relevó con GPS el territorio comunitario.

Como equipo tecnico de la SPI consideramos que programas como estos permiten reconocer e identificar el territorio no solo con elementos materiales, sino que son los sujetos que lo habitan quienes le imprimen y construyen representaciones, como así también, un sentido simbólico e identitario en el mismo. De allí que consideramos necesario reconocer y reivindicar la lucha y resistencia que vienen llevando adelante ambas comunidades.

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

 

El día 29 de Setiembre la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaría de Pueblos Indígenas se presentó en la ciudad de Santa Clara, Departamento Santa Bárbara con la Téc. Griselda Caucota y la Lic. en trabajo social Aylén López, en el marco de dar continuidad al proceso de relevamiento social de miembros de la Comunidad TENTAGUE JECOBE IYAPIMBAE- Pueblo Guaraní,  con la principal finalidad de establecer y alimentar un sistema permanente de información y monitoreo de las condiciones sociales de vida de la comunidad.  A su vez, con este relevamiento familiar y registro de demandas habitacionales se pretende tener una base de datos de cada comunidad indígena con la mayor cantidad de datos posibles que sirvan para dar respuestas a las comunidades a través de la formulación, ejecución de políticas públicas y coordinación con otros organismos del Estado procurando garantizar una calidad de vida de las personas.

Desde la Secretaria de Pueblos Indígenas se agrace el trabajo en  conjunto de las autoridades de la Comunidad.

KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera
KODAK Digital Still Camera

El día 17 de Octubre de 2016, la Directora Provincial de Promoción y Aplicación de Derechos Indígenas, Sra. Alejandra Liquín, junto a la Dra. Tania Gaspar Asesora Legal, de la Secretaría de Pueblos Indígenas, se dirigieron al Departamento de Humahuaca  para reunirse con la Comunidad Aborigen de Aparzo a efectos de avanzar en la entrega de Titulo de Propiedad Comunitaria en el marco del Programa de Tierras.

20161017_184444 IMG_20161017_182132 IMG_20161017_182159-- IMG_20161017_182204 IMG_20161017_182217 IMG-20161018-WA0002 IMG-20161018-WA0003 IMG-20161018-WA0004

El día 04 de Octubre de 2016, la Directora Alejandra Liquin del Área de Promoción y Aplicación de Derechos Indígenas, , la Dra. Tania Gaspar del Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal  y la Técnica Demicia Gutiérrez del área de Políticas Públicas de la Secretaría de Pueblos Indígenas se dirigieron a la localidad de Maimará a fin de concertar un encuentro con la Comunidad Originaria Maymaraes.

En tal reunión se brindó asesoramiento legal y técnico ante las problemáticas planteadas por la que atraviesa dicha comunidad, se repartió un kit de información respecto los beneficios sociales existentes.

20161004_191720 IMG-20161004-WA0009 IMG-20161004-WA0010 IMG-20161004-WA0011 IMG-20161004-WA0012

El dia 12 de octubre. La  Secretaría de Pueblos Indígenas, acompañando al Equipo Técnico de Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y a la Comunidad Aborigen de Pukara llevaron a fin de llevar a cabo el relevamiento territorial, técnico, jurídico y catastral en el marco de la ley 26.160 de “Propiedad Comunitaria”.

Participaron la Dra. Tania Gaspar del Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal  junto técnicas del Área de Políticas Publicas Aylen López y Griselda Caucota, Técnico Marcelo Narvaja del área de Tierras de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

logo secretaria sin fondo

El día jueves 13 de Octubre  Secretaría de Pueblos Indígenas convocó en la Casa de Arte y Letras una reunión con las distintas comunidades indígenas de la provincia que atraviesan conflictos territoriales, entre otras cuestiones de interés.

En la misma participó el Dr. Juan Cruz Testa Director de Tierras y ReNACi del INAI ( instituto nacional de asuntos indígenas);  la Sra. Secretaria de Pueblos Indígenas de la provincia, Natalia S. Sarapura y comunidades de Pueblo Kolla, Ocloya, Quechua, Tilian, y Fiscara.
El objeto de la misma fue trazar los lineamientos de la ley nacional y de orden público N° 26.160 y sus prórrogas, en el marco de la ejecución del Programa Reteci ( Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas) de las comunidades que habitan en el territorio provincial.
Igualmente se dió un espacio a los presentes para comunicar y poner en conocimiento de las autoridades presentes todas aquellas necesidades y requerimientos básicos de las comunidades de los distintos Pueblosen relacion a sus territorios.
IMG_20161013_092553311 IMG_20161013_101607214 IMG_20161013_101616717 IMG_20161013_130207971 IMG-20161013-WA0010

El pasado 10 de octubre en la localidad de Llulluchayoc, departamento Yavi, áreas de la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaria de Pueblos Indígenas, se hizo presente en dicha localidad donde estuvieron participando referentes de las comunidades aborígenes: Llulluchayoc, Corral Blanco y Azul Casa, Cieneguillas, El Cóndor, Honraditas de la Cordillera para realizar un taller de diagnóstico participativo comunitario.

Los temas que se trataron en dicha oportunidad corresponden a la necesidad de servicios relacionados a comunicación, mejoras y habilitación de caminos, proyectos de agua y mejoras en producción, mejoras en cuanto a seguridad y salud, entre otros. El equipo de la Secretaria, relevó dichas demanda para acompañar en las posibles medidas que se pudieran tomar al respecto.

La especificidad de los temas planteados fueron:

Comunicación:

  • Ampliación de línea de transporte público hacia la comunidad de Llulluchayoc. Ya que la no posibilidad de contar con un transporte publico genera como problemática la deserción escolar.
  • Equipamiento de radios Handy a las escuelas rurales y salitas de primeros auxilios
  • Cabina Pública en los pueblos de las comunidades
  • Antena de repetición de telefonía celular

Producción:

  • Agua- ampliación de tendido de red principal de 8 km para 10 beneficiarios Llulluchayoc
  • Agua – ampliación de tendido de red 5 km (realizado la excavación de zanjeo) Hornaditas de la cordillera.
  • Tractor para realizar la siembra en coordinación de varias comunidades
  • Propuesta si puede volver la máquina para la realización de atajos de agua en tiempos de lluvias
  • Cerramiento para la conservación de la pastura natural
  • Cerramiento para realización de sembrados de alfa, cebada, quinua, papa, aba

Infraestructura:

  • Realización de una pieza para la atención al público cuando se realice la gira médica.
  • Títulos de propiedad comunitaria.
  • Salón Comunitario en el Cóndor.

Vialidad:

  • Declaración de la ruta provincial desde la comunidad de Llulluchayoc a Casillas.

Salud:

  • Ambulancia para Urgencias en las distintas comunidades.
  • Falta de personal permanente como enfermero, especialidades médicas y agentes sanitarios en las distintas localidades.
  • Creación de puestos de salud en Hornaditas.
  • Alcoholismo, problemática presente en jóvenes y adultos mayores.

Educación:

  • Capacitación en Oficios.
  • En el Colegio Secundario N° 10, el presupuesto para alimentación es escaso.

Seguridad:

  • Hornaditas no tiene ningún destacamento.
  • En el Cóndor, el destacamento está en permanente deterioro con respecto a la construcción.
  • Se plantea que en todas las comunidades por parte de las fuerzas de seguridad hay una permanente discriminación.
  • Llulluchayoc falta equipamiento completo para la seccional. Actualmente no funciona no hay policía presente.

100_3135 100_3136 100_3137 100_3138 100_3143

El dia 12 de octubre se realizo la presentacion del  del Mural por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural en barrio 12 de octubre

14570374_922390854533304_3683606498712884083_n 14656345_922390734533316_2737166081633013893_n 14713750_1104857829605754_3628633849625832161_n 14716152_1105230452901825_3083261084838840749_n 14716245_1105229316235272_6555213454211122705_n 14717225_1105230016235202_4485561655621314868_n 14718817_922390911199965_1011529556348653242_n 14724435_1105230169568520_6922929201669420500_n

El 11 de octubre la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy, representada en el Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal, la Dirección de Promoción y Aplicación de Derechos Indígenas, la Dirección Provincial de Políticas Públicas Indígenas y la Dirección de Desarrollo Indígena, emprendió tareas de acompañamiento al equipo técnico y profesional del Programa RETECI de INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).

El RETECI (Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas), creado mediante Resolución INAI Nº 587/07, surge como resultado de la reglamentación de la Ley Nacional N° 26.160; ley de orden público que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades originarias del país, y ordena luego a cargo de la Dirección de Tierras del INAI la ejecución de un programa que permita el relevamiento técnico, jurídico y catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por tales comunidades.

La actividad tendrá una duración de 4 días en territorio provincial, más precisamente en territorio comunitario; el equipo de trabajo desarrollara tareas en la localidad de Tilcara los dos primeros días, y los dos últimos en la localidad de Guerrero. El trabajo concluye con la elaboración de una Carpeta Técnica y posterior Resolución del organismo mencionado, previa elaboración de croquis del territorio que en forma tradicional, actual y pública ocupa cada Comunidad relevada, realizado por la propia comunidad y georreferenciado según el sistema de Información Geográfica JAGUAR; elaboración de cartografía; tareas de mensura y/o levantamiento territorial del o los territorios de la Comunidad; estudio de títulos del levantamiento territorial;  resultados del Cuestionario socio-comunitario (CUESCI); relevamiento de los aspectos socio-productivos y recursos naturales existentes en el territorio de la Comunidad; narración de la historia de los procesos que determinaron la situación territorial actual de la Comunidad; planteo y desarrollo de las estrategias jurídicas correspondientes a la condición dominal que ostente el territorio relevado tendiente a la efectiva instrumentación del reconocimiento constitucional; entre otros anexos.

12 De Octubre: Día Del Respeto A La Diversidad Cultural Presentación Del Programa Provincial De Descolonización Y Promoción De La Interculturalidad

La Secretaria de Pueblos Indígenas en el marco del acto del Día del Respeto A La Diversidad Cultural presento el Programa Provincial De Descolonización Y Promoción De La Interculturalidad

En la organización de este acto también participo la Secretaria de Cultura y la Secretaria de Integración Regional y Relaciones Internacionales.

IMG_20161012_104435 IMG_20161012_105404 IMG_20161012_104623479_HDR IMG_20161012_105253632 IMG-20161012-WA0069 IMG-20161012-WA0076 IMG-20161012-WA0081 IMG-20161012-WA0083 IMG-20161012-WA0085 IMG-20161012-WA0088 IMG-20161012-WA0091 IMG-20161012-WA0093 IMG-20161013-WA0004 IMG-20161013-WA0005 IMG-20161013-WA0006 IMG-20161013-WA0008