Viewing post categorized under: Sin categoría



triptico frente

triptico back

PROGRAMA PROVINCIAL DE DESCOLONIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD

 

PRESENTACIÓN

 Tomando en cuenta el nuevo horizonte que propone el gobierno actual y la política de estado, con una mirada hacia una diversidad de actores, por ende más inclusiva hacia un sector que ha sido históricamente marginado como lo son los Pueblos Indígenas, es que resulta necesario reflexionar acerca de cuestiones estructurales que hacen al nuevo estado, tales como la descolonización y la incorporación de un nuevo enfoque que nos lleve a la construcción de la interculturalidad.

De esta forma podemos distinguir entre dos posturas una que se plantea como alternativa radical de cambio y propone la construcción de la convivencia social con la inclusión de la diversidad cultural; y otra que dentro de los marcos de la institucionalidad estatal se repite de manera sistemática reforzando las prácticas discriminatorias y las desigualdades.

Ahora bien, dentro de la primera postura existe una diversidad de actores y horizontes que emergen en la actualidad para participar, reflexionar, disputar y reorientar el sentido de lo que vivimos,  esto a su vez posibilita e instaura el proceso de descolonización en todas las áreas de la sociedad.

Hablar de descolonización implica reconocer que existió un proceso de colonización que consistió básicamente en un proceso de conquista y  desestructuración de las sociedades preexistentes a su ocupación. La colonización de hace más de 500 años dejó como resultado la cultura del miedo, la opresión, la discriminación, el individualismo y el egoísmo. En este sentido las formas coloniales y neocoloniales de poder han puesto en evidencia la  violencia con la cual se levantaron los estados-nación en las diferentes regiones. . Entonces la descolonización implica refundar un estado a partir de políticas públicas que permitan recuperar nuestra identidad cultural, los saberes y conocimientos ancestrales.

Asimismo en la actualidad se plantea la necesidad de la práctica de la “interculturalidad” y, con esta, la convivencia armónica entre las diferentes culturas, el fortalecimiento de la identidad cultural indígena y de la identidad nacional. Por otra parte, la aceptación de la interculturalidad fomenta el respeto a las instituciones culturales indígenas, a sus lenguas y a sus derechos colectivos, a la vez que abre la posibilidad de la armonía y el diálogo de saberes deseable para superar el mero reconocimiento de la diversidad.

OBJETIVO GENERAL

  • Promover acciones de descolonización, en pos del respeto a la identidad cultural a través de la interculturalidad en las políticas públicas.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Reconocer y aceptar la diversidad cultural como una realidad de la provincia de Jujuy.
  • Contribuir a la creación de una sociedad de igualdad de derechos y políticas publicas adaptas a la realidad de cada pueblo.
  • Promover la Interculturalidad hacia la construcción de una sociedad democrática e igualitaria.
  • Construir o identificar herramientas teórico-práctico de intervención que permitan armonizar, entender y ejecutar la interculturalidad.
  • Potenciar las políticas públicas con enfoque intercultural
  • Reducir las brechas de discriminación y desigualdades socialmente cimentadas en las diferentes instituciones del estado.
  • Contribuir a la construcción de una sociedad intercultural a través del dialogo de saberes.
  • Favorecer el desarrollo de la comunicación a través de competencias interculturales.

 

EJES DE TRABAJO

Para ello el Programa Provincial de Descolonización y Promoción de la Interculturalidad trabajara a partir de tres Ejes:

PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DESCOLONIZACIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD

PROMOCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD

EN POLITICAS PUBLICAS

PROMOCIÓN Y RELFEXIÓN HISTÓRICA EN LA SOCIEDAD

SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INTERCULTURALIDAD

 

Realizar trabajos de Sensibilización en las distintas Instituciones que pertenecen al estado- Escuela, Hospitales, Policía, etc.  Creación de Proyectos Institucionales que fomenten la interculturalidad

Diálogo de Saberes en diferentes ámbitos y políticas publicas

 Visibilizar a los pueblos indígenas de la provincia.
 Firmas de Actas compromiso sobre el valor de la Interculturalidad.  Trabajar sobre un reglamento o protocolo para la aplicación de la Intercultural  Charlas/Debates a partir de proyección de cortos y películas.
 Evaluación y Seguimiento de Prácticas discriminatorias  Rescatar y revalorizar las Buenas Prácticas de diálogos interculturales  Impulsar talleres hacia la comunidad para repensar como pasar

de la multiculturalidad a la interculturalidad.

 Ejecutar dispositivos de intervención con enfoque intercultural. -Inclusión de referentes culturales/idóneos en diferentes Programas.

 

La promoción sistemática y gradual, desde el Estado y desde la sociedad, de espacios y procesos de interacción que vayan abriendo y generando relaciones de confianza, de comunicación efectiva, de cooperación y convivencia.
 Sistematizar las buenas practicas sobre interculturalidad producidas en las instituciones Producir publicaciones que para entender y ejecutar la interculturalidad. Interacción, cooperación e intercambio de experiencias entre las culturas, en búsqueda de desterrar las actitudes colonialistas

El día 14 de Septiembre de 2016, la Dra. Tania N. C. Gaspar del Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal de la Secretaría de Pueblos Indígenas en acompañamiento a la Comunidad Aborigen de Azul Pampa se reunió con el Jefe del 6to Distrito de Vialidad Nacional Ingeniero Humberto Morales y su personal

Representantes de la Empresa Benito Roggio e Hijos S.A.; y Delegado- Coordinador General de la mencionada Comunidad, Señor Alejandro Lamas. Iniciando la mesa de dialogo a los fines de abordar la situación planteada por la Comunidad Azul Pampa, se acordó direccionarse directamente a las zonas de conflicto del Distrito, haciendo paradas en 4 puntos referenciados por el Delegado. En torno a ello se acordaron acciones tendientes a solucionar los problemas planteados, reafirmando compromisos asumidos por parte de Vialidad Nacional y coordinando tratativas para llevar adelante entre la Empresa Roggio y la Comunidad.

20160914_144017

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

KODAK Digital Still Camera

20160914_145758

 

El pasado 27 de Septiembre se llevo a cabo en el Talar un encuentro para niños de comunidades indígenas en conmemoración de la adhesión de Argentina a la Convención sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

IMG_20160927_121917

Las actividades estuvieron a cargo del Prof. Anibal Albarracín y su equipo, quienes pertenecen a la comunidad y que dictan un Taller de Carpintería para niños desde 8 a 13 años. La jornada incluyó juegos, actividades recreativas, como así también una pequeña charla para que los niños reflexionaran acerca de sus derechos. 

La Secretaría de Pueblos Indígenas apoyo la iniciativa y acompañó con la entrega de unas Cartillas de Niñez Indígena para trabajar la Identidad de los niños pertenecientes a pueblos originarios. 

IMG_20160927_120005

IMG_20160927_111055 IMG_20160927_112946 IMG_20160927_113517 IMG_20160927_121909

El pasado sábado 24 de Septiembre, en la Localidad de la Candeleria Departamento Ledesma, la Secretaría de Pueblos Indígenas representada por el Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal, y la Dirección de Desarrollo Indígena acompañaron en asamblea a los miembros de la Comunidad Aborigen Normenta Pacha – La Candelaria.

IMG-20160926-WA0006

En tal oportunidad el Departamento de Asuntos Jurídicos dictó un “Taller de Fortalecimiento Territorial Comunitario”, explicando los principales conceptos y contenidos del derecho indígena dentro del marco normativo vigente en la Provincia de Jujuy; todo ello en miras de brindar las herramientas suficientes para proteger su tierra y recursos naturales.

Asimismo, se informó a la Comunidad cuales son los programas y capacitaciones que articula actualmente la Secretaría con otros organismos estatales, en miras de propender el desarrollo cultural, y socioeconómico de la misma.

IMG-20160926-WA0001 IMG-20160926-WA0002 IMG-20160926-WA0003 IMG-20160926-WA0004 IMG-20160926-WA0005 IMG-20160926-WA0007 IMG-20160926-WA0008 IMG-20160926-WA0009 IMG-20160926-WA0010

Gracias al trabajo en conjunto entre la Comunidad Guaraní Arete Guazú y la Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy el día 9 de Septiembre de 2016, la Secretaria Natalia Sarapura junto al departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa legal, hicieron  la entrega formal de la Resolución de Reconocimiento de Personería Jurídica a la Presidenta de la Comunidad Señora Beatriz Romero, contando con la presencia del CPI del Pueblo Guaraní Marcelo Cuellar, y demás miembros de la comunidad, quienes expresaron su gratitud y bendiciones para la Secretaria de Pueblos Indígenas y su personal.

NataliaAbrazoMujer

IMG-20160915-WA0004 Natalia Entregadocumentacion

 

Programa Sueño Puna

Una delegación de 300 niños y adolescentes de diferentes localidades de la Puna Visitaron la capital Jujeña en el Marco de las Fiesta Nacional de los estudiantes.

Los niños de las localidades de los Departamentos de Rinconada, Santa Catalina y Cochinoca, participaron del desfile de carrozas, visita al Salón de la Bandera en Casa de Gobierno, City Tour por la ciudad, fueron ver una película al Cine Teatro Altos Hornos Zapla y por ultimo vieron la Elección Reina Provincial.

La profesora del Secundario Nº 30 de la localidad de Casira, Daniela Castaño expresó que “estamos pasando una experiencia agradable y linda gracias a la iniciativa del Gobernador.”

IMG-20160920-WA0014

Personal de la Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy acompaño y participo de las actividades entregando material didáctico e informativo a los niños que participaron.

IMG-20160920-WA0016

 

IMG-20160920-WA0013

100_3098 100_3091 100_3080 100_3079 100_3074 100_3070 100_3073 IMG-20160920-WA0015

Con gran éxito iniciaron las primeras capturas y esquilas de vicuñas en silvestría (chaccu) del año, realizadas por la Comunidad de Inticancha manejadora de vicuñas de Yavi

esquila-2

Más de 150 pobladores de la comunidad puneña de Inticancha llevaron a cabo con éxito la primera esquila de vicuñas en estado silvestre, a la cual se sumarán los pueblos de Cholacor y El Cóndor, en el marco de un Plan de Conservación y Uso Sustentable en torno al camélido del altiplano andino que impulsa el gobierno jujeño

El proceso, conocido como “chaccu”, se realizó por primera vez en la mencionada comunidad, ubicada a unos 40 kilómetros al este de la ciudad fronteriza de la Quiaca, donde se lograron capturar 111 vicuñas, se esquiló a 76 de ellas y se obtuvo un total de 17,600 kilogramos de vellón que serán destinados a la elaboración de artesanías.

Taller-pre-chaccu-1024x734

La tarea se desarrolló de manera controlada, bajo los protocolos de manejo de vicuña en silvestría, con resultados “más que satisfactorio”, esta fue una prueba piloto ya que es la primera esquila que realiza la comunidad de Inticancha. Es intención de las comunidades realizar artesanías con el vellón obtenido. Éstas desde febrero vienen capacitándosecon artesanas de Catamarcaal destacar que fue la primera esquila que realiza la comunidad de Inticancha, a la cual se sumarán las comunidades de Cholacor y El Condor durante la semana en curso.

i3434-vicunas-631x280

 

La Secretaria de Pueblos Indígenas participo en las Actividades de los festejos del Día del niño con las comunidades la localidad de Libertado Gral. San Martín

La jornada estuvo llena de risas y actividades con los niños y niñas de las comunidades.

IMG_20160911_161819 IMG_20160911_182101 IMG_20160911_182121

Muchas gracias a todos por dejarnos participar.-

Desde la Secretaría de Pueblos Indígenas se impulsa y acompaña en el proceso de regularización contable e impositiva de las Comunidades de Humahuaca.

IMG_20160917_121012226

La Dirección de administración de la Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy brindo las Charlas-Taller de “Técnicas Contables” con la participación de los integrantes de las siguientes comunidades:

  • OCUMAZU
  • OVARA
  • CHAUPI RODEO
  • CHORCAN
  • VARAS
  • HORNADITAS

Gracias a todos por participar.-

 

Las autoridades visitaron la Escuela Nº 182 de El Toro, donde hicieron entrega de un lavarropas, equipos informáticos, cocina industrial, colchones y calzados para los niños.

En este marco, se abordó el plan de reconstrucción de escuelas, merced a un convenio celebrado con los colegios de Ingenieros y de Arquitectos.

visitamoralessarapura

Además, se evaluó satisfactoriamente la implementación del Plan Nutricional, a partir del cual “los chicos están comiendo bien”. En este sentido, el Gobernador ponderó la importancia de una nutrición balanceada para el correcto crecimiento de los niños.

Con posterioridad, los funcionarios se trasladaron a la Escuela Secundaria Rural Nº 2, el puesto de salud y la capilla.

En reunión con miembros de la comunidad de El Toro, los vecinos destacaron que en diez años no recibieron a un gobernador.

Asimismo, se tomó nota sobre la necesidad de mejorar el servicio de transporte.

En otro orden, se informó sobre el programa de inversión en maquinaria para mejorar la red vial y el acceso a los pueblos.

También se brindó precisiones sobre el avance de las gestiones direccionadas a prestar servicios de conectividad y telefonía.

Morales se comprometió a responder efectivamente a los pedidos por personal para un adecuado servicio de salud.

Agenda en Coranzulí

Por otra parte, la comitiva arribó a Coranzulí, donde visitaron la escuela Nº 362 “Héroes de Malvinas”, a los efectos de evaluar la situación edilicia. Lo mismo hizo en el Secundario Albergue Nº 18.

En la oportunidad, las autoridades procedieron a reinaugurar la delegación local del Registro Civil. En otro momento, se entregó libros para la Biblioteca Popular “Maestro Eduardo Ferreti”.

En encuentro con los pobladores de Coranzulí, se trató temas vinculados a los servicios de educación, salud y seguridad, políticas de promoción económica orientadas a la capacidad productiva local y el mejoramiento integral de rutas y caminos.

La ejecución de obras hídricas y el fortalecimiento de instituciones deportivas, completaron la agenda.

El Gobernador destacó que destinó la jornada a “repasar agenda con las comunidades” y puntualizó que “así renovamos y profundizamos nuestro compromiso con la Puna jujeña”.

Por su parte, el comisionado de Coranzulí, Rodolfo Puca expresó “estamos contentos por las respuestas inmediatas hacia la escuela primaria de la localidad. Agradecemos al gobernador por escuchar y ver las necesidades de los comuneros puneños”.

Finalmente señalo que mediante una reunión previa con instituciones de la zona se elaboro un petitorio con el fin de solicitar la construcción del colegio secundario Nº 18 incluyendo un albergue para el nivel primario inicial. Además baños para los niños del jardín, reparación del tendido eléctrico y la creación de una carrera terciaria.

Las autoridades  que participaron fueron el Gobernados de la Provincia Gerardo Morales, la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, el secretario de Energía, Mario Pizarro;
el secretario de Gobierno, Luciano Rivas; el secretario de Minería, Miguel Soler; y los diputados Alberto Bernis y Humberto López, entre otros.