Viewing post categorized under: Sin categoría



En los días 3 y 4 de enero de 2017 se procedió con la entrega de mercadería en la ciudad de Abra Pampa a las Comunidades Aborígenes los departamentos de Cochinoca y Rinconada; en la ciudad de La Quiaca a las comunidades de los departamentos de Santa Catalina y Yavi. Las mismas fueron gestionadas por la Secretaria de Pueblos indígenas.

IMG_20170103_172600

(Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 – Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.

tupac_katari
Túpac Katari y su esposa, Bartolina Sisa

Huérfano desde muy pequeño, sirvió durante años en la parroquia de su localidad natal, y si bien no tuvo acceso a la educación por la humildad de su condición, se nutrió de la tradición oral aymara. Todos los testimonios sobre su vida indican que desde muy temprano compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de 1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.

Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua, para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos seguidores.

tupac_katari.jpg_1718483346

La Secretaría de Pueblos Indígenas convocó a profesionales de distintas áreas de organismos del Estado provincial que interactúan con las comunidades, a participar de un encuentro-taller realizado en dependencias del Ministerio de Producción, en el marco del ejercicio del Derecho a la Consulta.

050117-Reunion-Consulta-Libre-8-1140x708

Natalia Sarapura, titular de dicha Secretaría sostuvo que la misma, en el rol de garante es fundamental el alcance del Derecho a la consulta de las comunidades, establecer mejores pautas, dinamizar las posibilidades de mejor práctica con los que están trabajando en territorio.

Apuntó que en esta primera jornada participaron profesionales y técnicos de todas las áreas, la que fue de sensibilización y conocimiento de ese Derecho y el Estado provincial asume la necesidad de por un lado, reconocer los protocolos comunitarios del derecho a la consulta y por el otro, generar pautas de reglamentación, dar garantías del ejercicio de ese Derecho por parte de las comunidades y apuntó que, “en el rol de garante de los pueblos indígenas la Secretaría debe desarrollar acciones en todos los ámbitos y en todos los niveles”.

050117-Reunion-Consulta-Libre-9-768x464

La funcionaria señaló que es interesante generar el proceso de consulta con actores del sector privado, “estamos en esa dinámica –dijo-, estamos empezando con esa agenda de trabajo que genere mayores condiciones de respeto al derecho de las comunidades y como Secretaría promover a la aplicación de ese Derecho y nuestra obligación es garantizarlo”, apuntó.

fuente: prensa.jujuy.gob.ar

Pequeña Síntesis de la Historia

La batalla de Quera es un hito en la historia de Jujuy particularmente para el pueblo Kolla que fue  brutalmente oprimido y aun así lucho en pie de guerra hasta las últimas instancias por defender su territorio.

0001012110

En 1873 El gobernador Sánchez de Bustamante emite un edicto para regularizar la posesión de las tierras que beneficiaría a los pueblos originarios.

En  1874 facciones contrarias a Sánchez de Bustamante lo derrocan, con lo que los pueblos originarios pierden el apoyo gubernamental en su reclamo por tierras. Enterados de esto los pueblos originarios encabezados por Anastasio Inca atacan el pueblo de Yavi, lugar donde tenía su residencia Fernández Campero el mayor terrateniente de Jujuy.

En abril de 1874 asume la gobernación de Jujuy José María Álvarez Prado, otro terrateniente que estaba decidido a terminar con la rebelión kolla. Éste deroga las disposiciones de los gobernadores anteriores y devuelve las tierras a los terratenientes. Posteriormente, a fines de noviembre, marcho con un escuadrón de 300 hombres hacia el territorio de los kollas donde los espera  aborígenes puneños de Yavi, Santa Catalina, Rinconada y Cochinoca. Allí se  enfrentan en una batalla que duró aproximadamente media hora, resultando favorable a los puneños!

Un mes más tarde, el cuatro de enero de 1875 en el lugar denominado Quera; ambos ejércitos, el de Alvarez Prado con 1.000 soldados, reforzados con el ejército salteño, en una orden del estado nacional, frente a 800 puneños, se volvieron a enfrentar. Esta vez los oriundos del lugar fueron derrotados, muchos de ellos fusilados en las principales plazas de la Puna.

Este hecho histórico marca la posesión ancestral que el pueblo kolla tiene sobre sus territorios y que a la fecha sigue defendiendo!

Jallalla Pueblo Kolla!

Cortometraje Audiovisual “El Ipaye de Cardozo”
Cortometraje Audiovisual “El Ipaye de Cardozo”

La Coordinación de la Licenciatura en Comunicación Social de la UNJu, convoca a casting para cortometraje audiovisual a desarrollarse en 2017:

Para personificar papel de un niño/a de la comunidad Guaraní, a niño o niña de entre 8 y 12 años de piel morena y cabellos oscuros (1)

Para personificar papel de abuelo de una comunidad Guaraní, a hombres de entre 45 a 75 años de piel morena y cabellos oscuros, preferentemente que sepa hablar la lengua Guaraní (no excluyente) (2)

Para personificar a docente, hombre de entre 35 y 50 años (1)

Niños y niñas de entre 8 a 12 años (5)

Hombres y mujeres de entre 35 a 50 años (3)

Enviar hasta el 13 de febrero de 2017 un video (menos de un minuto) y/o fotografía con datos personales y teléfono a produccionipaye@gmail.com

Lugar: Auditórium Escuela de Minas, Av. Italia Nº47, San Salvador de Jujuy.

Fecha del Casting: 16 de Febrero de 2017 (de 9 a 18 horas).-

fechas importantens enero 17

  • 4 En 1875 se produce la Batalla de Quera
  • 9 En 1750 Nace Tupak Katari
  • 12 En 1875 levantamiento Indigena en Yavi en defensa de sus territorios
  • 16 En 1875 se produce la masacre de hermanos Indigenas de la Puna llamado “Chancada de Minas Azules” en Santa Catalina.
  • 28 en 1892 se produce la matanza de Kuruyuqui hermanos del Pueblo Guarani

El día 21 de diciembre del corriente mantuvieron las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayok una reunión en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, donde el Gobernador reafirmo el compromiso y decisión de sacar a luz el decreto de aplicación efectiva del protocolo de consulta Kachi Yupi.

Las comunidades mantuvieron dialogo con la presencia del Gobernador Gerardo Morales, y otros representantes de los distintos ministerios, principalmente el de educación y gabinete, donde el Gobernador reafirmo el compromiso asumido en la localidad de San Francisco de Alfarcito oportunidad en la cual se trataron distintos temas socio culturales para el desarrollo y fortalecimiento de la cuenca.
En dicha asamblea dejo planteado el compromiso de reconocimiento expreso de la aplicación del protocolo de consulta mediante la resolución de un decreto gubernamental.
El Kachi Yupi es un documento trabajado directamente por las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayock que en su realización determinaron la forma de la consulta previa liebre e informada indígena. Esta normativa resulta vinculante conforme los estándares internacionales de aplicación, Convenio 169 de la OIT, Declaración de Naciones Unidas sobre Derecho de los Pueblos Indígenas y Declaración Americana sobre Derecho de los Pueblos Indígenas.
Este trabajo de las bases comunitarias implica un avance en la autodeterminación y el consecuente decreto provincial el cumplimiento legal internacional y nacional.
El decreto provincial sera presentado a las comunidades en el mes de enero del 2017 este avance resulta significativo en el reconocimiento de los derechos indígenas.
15232258_10155521457925898_542661840906746752_n 15289109_10155521458390898_2133230064652859745_o

El miércoles 21 de diciembre se realizo una reunión en el salón de casa de gobierno entre el Gobernador Gerardo Morales, la Secretaria de Pueblos Indígenas Natalia Sarapura, el ministro de Cultura y Turismo Carlos Oehler, la ministra de Educación Dr Isolda Calsina y diferentes Comunidades Aborígenes.

El objetivo de la reunión fue escuchar las necesidades de cada una de las comunidades referidas a proyectos educativos y de capacitación.

Como resultado de dicha reunión se planteo una agenda de trabajo entre las comunidades y los articuladores adecuados del Gobierno de la Provincia de Jujuy.

C0P0c5VWgAA9Hli DSC_0212 DSC_0219

 

El Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, encabezó en las instalaciones del Colegio Secundario Nº 10 de El Cóndor la realización de la 4º Mesa Vicuñera. Del encuentro participaron 8 comunidades locales que tuvieron un rol activo en la definición de acciones a implementar para el crecimiento de la mencionada actividad económica.

Estuvieron presentes la secretaria de pueblos indígenas, Natalia Sarapura, la ministra de ambiente, María Inés Zigarán; el ministro de desarrollo económico y producción, Juan Carlos Abud Robles;  miembros del INTA, del IPAF,  y de la SAF.

DSC_5886-1024x676

La Mesa Vicuñera, que nuclea a ocho comunidades indígenas de Jujuy, se reunió en la jornada de hoy para hacer un balance de lo ocurrido en los ocho chakus concretados a lo largo del año, con la asistencia de los equipos de la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF), y de la Secretaría de Agricultura Familiar (SAF).

En la oportunidad, las Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas de Yavi (CAMDVY) pudieron evaluar los procesos llevados adelante en materia de esquila sustentable de vicuñas, lo mismo que el resultado que concluyó con el acopio de 140 kg. de fibra cosechada.

El mandatario felicitó a los productores y comunidades por los avances logrados, como así también a las autoridades involucradas, destacando el aumento de chakus o capturas de vicuñas efectuadas. Asimismo, adelantó que en el mes de febrero se impulsará un cambio en la ley para que en la mesa de vicuña se fortalezca, incorporando producción y comercialización.

Se hizo entrega de un subsidio de 216 mil pesos, destinado a la compra de 9 motocicletas, con el objetivo de equipar a los pastores y observadores de vicuñas. A lo que Morales agregó: “para el 2017 nos comprometemos a gestionar camionetas para mejorar el esquema de trabajo que vienen realizando, además de involucrar promotores, capacitadores y programas nacionales”.

 

Morales adelantó la visita a la Provincia de destacados diseñadores del país, quienes se instalarán para conocer el trabajo de los productores y artesanos de la zona. Haciendo hincapié en la identidad jujeña, evitando  toda implementación de tecnología con motivo de no alterar la práctica original de la actividad.

Adelantó que la expectativa para el año próximo es llegar a los 20 chakus, apuntando al crecimiento y aprovechamiento de las más de 120 mil vicuñas. Igualmente, resaltó que “el Estado se compromete a colaborar y apoyar en la concreción de un encuentro internacional de vicuñeros que se hará en nuestra provincia con la presencia de 5 países”.

Un proceso ambiental y cultural de enorme valor

La Ministra Zigarán, quien estuvo acompañada del Secretario de Desarrollo Sustentable, Antonio Alejo; la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Susana Amador; y del Director de Biodiversidad y Recursos Genéticos, Álvaro Núñez, valoró que la mesa vicuñera represente un espacio interinstitucional que reúne la participación de todos los actores involucrados en el plan provincial de manejo sustentable de vicuña en silvestría.

Igualmente hizo hincapié en el hecho de que “el proceso de vicuña tienen en la provincia de Jujuy, entre otras características, la de ser un modelo comunitario que trabaja garantizando el bienestar de la especie, atendiendo que las vicuñas están protegidas por el convenio sobre biodiversidad biológica, y el convenio sobre el manejo y conservación de la vicuña”.

La funcionaria agregó además, luego de destacar particularmente el trabajo llevado adelante durante todo el año por los técnicos de su ministerio, Luis Biancucci, José Segovia, y Mariela Acosta, que “los chakus representan un sistema ancestral de arreo de vicuñas, de tipo comunitario, en el que participan las comunidades indígenas y donde además se aplican conocimientos ancestrales referidos al manejo de la fauna silvestre”.

Por eso mismo, Zigarán señaló que “se trata de un proceso que tiene un alto valor cultural, que seguramente será un factor determinante al momento de la cotización de la fibra jujeña en todas partes, y que el mundo sabrá reconocer”.

“Nuestro modelo es ejemplar y único en la Argentina”, concluyó la titular de la cartera ambiental. Y finalizó diciendo que “tiene altísimos valores ambientales y culturales: ambientales porque se garantiza el bienestar animal a través de estándares de cuidado y de protección de la especie en el proceso de esquila; y además es un proceso que tiene altos valores culturales, porque esta permeado de todo el universo cultural de las comunidades indígenas de la región”.

Desafíos para el 2017

Entre los desafíos señalados para el año que viene, las comunidades manejadoras de vicuñas se plantearon la necesidad de mejorar los procesos de comercialización y de agregado de valor de la fibra.

Igualmente se anunció que en el 2017 las comunidades manejadoras de vicuñas, junto al gobierno de la provincia realizarán el Primer Encuentro Andino de Vicuñas, que convocará a países vicuñeros tales como Ecuador, Bolivia, Perú y Chile, además de Argentina.

Por último se habló también sobre la importancia de que se trabaje fuertemente en el agregado de valor y en el desarrollo de artesanías y de productos derivados de la fibra de vicuña. En tal sentido, el gobernador Morales habló sobre la necesidad de construir una marca y una identidad de los productos que tenga que ver con la cultura local.

Anunció finalmente una serie de acciones que se van a llevar adelante para fortalecer ese proceso de construcción de la identidad de los productos vicuñeros, de Jujuy hacia el mundo.

DSC_5924-1024x656 DSC_5972-1140x581 DSC_6007-1024x596

Fuente: http://prensa.jujuy.gob.ar/

La vida del hombre andino está vinculada permanentemente a la tierra, a la luna, a  las estrellas y al sol. El 21 de Diciembre se ubica la festividad andina del Qapaq Raymi, fiesta  prehispánica en honor al sol, fecha que marca el solsticio de verano. El imperio incaico tenía ceremonias especiales hacia el Tata Inti como astro dador de energía vital, por lo que se encuentra presente en múltiples vestigios arqueológicos y cerámicos.

QAPAQ RAYMI

Ésta celebración dedicada a la nueva vida que nace, a la germinación y maduración de los frutos que brotan de la madre tierra Pachamama estaba explícitamente dedicada a las nuevas generaciones, a los niños y jóvenes, que luego del gran ritual pasaban a formar parte activa de la comunidad.

Actualmente el Qapaq Raymi ya no se celebra tal como en épocas prehispánicas, sino que a través del tiempo se ha transformado combinando las prácticas del sincretismo cultural de elementos incaicos con los cristianos.

Que la abundancia y el inicio de este nuevo ciclo acompañe a todas comunidades indígenas.

Feliz Solsticio de Verano!