Viewing post categorized under: Sin categoría



manos a la obra

La secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia, mañana desde las 9 en el Instituto de Políticas Públicas (ubicado en Senador Pérez 671 de esta ciudad), impartirá el Taller de elaboración de proyectos para el programa Manos a la obra. El objetivo del dictado es generar un espacio que facilite herramientas e información que posibiliten la presentación de propuestas para las comunidades; asistirán al taller, delegados de comunidades aborígenes que trabajan con emprendimientos productivos.
El organismo conducido por Natalia Sarapura, quiere a través del programa, poner al alcance de las comunidades indígenas, subsidios no reintegrables para adquirir maquinarias, equipamiento e insumos para emprendimientos comunitarios y cooperativas que estén funcionando o en vías de formalizarse y cuenten con personería jurídica. De esta manera se facilitarán recursos para que la economía social prosiga creciendo de la mano de los saberes y oficios de las familias originarias.
La directora de Políticas Públicas, Fabiana Calisaya, manifestó al respecto que en la secretaría de Pueblos Indígenas, “nos interesa mucho y trabajamos para que crezcan los proyectos productivos de las personas y de los grupos de trabajo, poniendo a su alcance los recursos para impulsarlos o potenciarlos. Con este propósito el Gobierno provincial entregará subsidios no reintegrables para adquirir maquinarias, equipamiento e insumos necesarios que ya estén en actividad o por crearse”, especificó.
Más adelante, apuntó que la implementación del programa “tiene que ver con el perfil y desarrollo local de cada comunidad aborigen, porque desde la secretaría tenemos puesta la mirada en cada uno de los pueblos con el propósito de fortalecer iniciativas y generar trabajo.
Con el Manos a la obra, la secretaría quiere mejorar las condiciones de vida de los grupos familiares a través de la asistencia técnica, capacitación y apoyo financiero de proyectos productivos. La población objetivo hacia el cual están dirigidos y orientados sus componentes, son personas desocupadas o subocupadas, con necesidades básicas insatisfechas y que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El plan, se constituye como un sistema de apoyo a las iniciativas de desarrollo.

http://www.desarrollosocial.gob.ar/manosalaobra

BannerWeb

EL CONCLAVE EN MEXICO CONGREGO A REPRESENTANTES DE TODA AMERICA LATINA.

Natalia Sarapura, secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy, asistió al Foro de alto nivel “Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe”, que el fin de semana pasado se concretó en México. La jujeña asistió especialmente invitada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Gobierno de México.

2024121

Más de 200 representantes mujeres indígenas de distintas partes de América Latina concurrieron con el objetivo de definir estrategias que conducentes a su empoderamiento. El foro que fue encabezado por el presidente de la SAGARPA, José Rovirosa y el director General de la FAO, José da Silva, posibilitó el análisis de aspectos como el rol de los programas de protección social, políticas públicas desde la cosmovisión de las mujeres indígenas considerando el consentimiento libre, previo e informado, y otros.

En su participación, Natalia Sarapura intervino en el panel Empoderamiento económico desde el Estado, refiriéndose a las políticas públicas implementadas desde la secretaría con un enfoque al desarrollo sostenible, visibilizando que el Gobierno de Jujuy cumple con las recomendaciones del Acuerdo de París generando procesos de desarrollo sostenible como el aprovechamiento de la vicuña, participación de las comunidades en la habilitación del parque solar, la promoción de la quinua, y la garantía de los derechos humanos y de las mujeres indígenas.

En el Foro, acordaron una agenda de políticas públicas para fortalecer su empoderamiento, cerrar las brechas de inseguridad alimentaria y pobreza en la región, buscando fortalecer el papel de las mujeres indígenas en la toma de decisiones para la defensa de sus derechos. Y generaron consensos para erradicar la malnutrición y el hambre, y acordaron compromisos de los actores institucionales para diseñar y ejecutar políticas públicas que incluyan las necesidades de las mujeres indígenas en el marco de sus derechos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, del Gobierno de México), coincidieron que a pesar del amplio consenso internacional sobre la importancia del papel de las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la desnutrición en el mundo, aún existen limitaciones en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, lo que dificultan su empoderamiento y visibilidad.

El cónclave de alto nivel, convocó a generadores de políticas públicas, organizaciones de mujeres indígenas y de la sociedad civil, académicos y centros de investigación de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Natalia Sarapura, por su trayectoria y extensa militancia internacional aborigenista y por ser una de las pocas dirigentes indígenas responsable en la aplicación de políticas públicas en áreas de gobierno. Es de destacar que transmitió la experiencia adquirida con la instalación del parque solar en Cauchari, donde se ejerció el derecho a la consulta y participación de las comunidades.

SE ESPECIALIZARON EN CULTURA QUECHUA Y REVITALIZACIÓN LINGÜÍSTICA, Y DESARROLLO INDÍGENA.

Abanderados de las disitntas carreras durante el acto protocolar.
Abanderados de las distintas carreras durante el acto protocolar.

Estudiantes de la Técnicatura superior en desarrollo indígena – Comisión San Salvador de Jujuy, del Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazú – Gloria Pérez”, egresaron de la institución durante el acto de colación efectuado en la Escuela Técnica N°1 de Palpalá. La ceremonia fue presidida por la secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia (y rectora del Instituto), Natalia Sarapura junto a la secretaria Académica, Cristina Martínez y Yaguar Mallku (Carlos Castañón), coordinador General del COAJ.

Respondiendo a la pedagogía y filosofía de los pueblos indígenas, previamente a la ceremonia de entrega de títulos, se efectuó una muestra educativa denominada Cosecha de saberes, donde la comunidad educativa comparte el proceso de aprendizaje adquirido durante los años de estudio. En ella se pudo apreciar la revalorización y conservación de las expresiones culturales y tradicionales de su identidad: artesanías, costumbres, lengua, vestimenta, gastronomía y otros aspectos propios

“En este año tuvimos el desafío de gerenciar cuatro tecnicaturas: la Superior en Lengua y cultura quechua, y en Guaraní; la Superior en desarrollo indígena, y la Superior en comunicación intercultural, de las cuales están egresando más de 100 hombres y mujeres de distintas comunidades. Ello, consagra nuestra vocación de crear personas que con mayores herramientas técnicas puedan conducir procesos de sus comunidades, y crear profesionales indígenas asuman procesos de transformación del Estado”, señaló Sarapura.

Con respecto al futuro laboral de los egresados, la funcionaria apuntó que desde la secretaría a su cargo, “venimos desafiando la formación para convertir en actores culturales y económicos que estén al servicio de sus comunidades. Y así lo hacen, tenemos más de 300 egresados en toda la provincia conduciendo organizaciones, integran instituciones políticas, y lideran procesos comunitarios, o sea los formamos para fortalecer su vínculo con la comunidad y el desarrollo en los pueblos”, prosiguió.

Egresaron de la Técnicatura superior en cultura quechua y revitalización lingüística, recibiendo sus títulos de manos de Sarapura: Mirta Alancay, Marisa Armella, Cintya Burgos, Anibal Carrillo, Carolina Choque, Juan Colque, Rosa González, Silvina Gutiérrez, Delia Huerta, Claudia Lamas, Haydee Madrigal, Carmen Mamaní, Mirta Duran, Armando Puca, Nieves Quispe, Felisa Ramos, Patricia Rodríguez, Gabriela Soliz, Lidia Solorzano, Marta Tolaba, Anahí Vásquez y Claudia Torres.

De la Técnicatura superior en desarrollo indígena, egresaron: Susana Carlos, Mirta Caucota, Quintina Colqui, Mirta Torres, Juana Lanze, y Erminda Mamaní. Por último, la secretaria de Pueblos Indígenas, aseguró que la matrícula en las tecnicaturas desde su apertura hace ocho años atrás, “crece considerablemente”; es de destacar que las instituciones dependen del Instituto Campinta Guazu, oficializado con reconocimiento académico y de propiedad del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy.

Directivos, docentes y público en general presenciando el acto der colación.
Directivos, docentes y público en general presenciando el acto der colación.
Docentes y alumnos recibiendo sus certificados de estudios.
Docentes y alumnos recibiendo sus certificados de estudios.

 

LA SECRETARIA DE PUEBLOS INDIGENAS Y EL INAI AVALARON EL PROCESO ELECCIONARIO

La secretaria, entrega un reconocimiento por la labor cumplida, a los ex delegados, Alejandra Castro (Yavi) y Jorge Mamaní (Rinconada).
La secretaria, entrega un reconocimiento por la labor cumplida, a los ex delegados, Alejandra Castro (Yavi) y Jorge Mamaní (Rinconada).

 

72 de las 98 comunidades indígenas registradas en la Puna, pertenecientes al pueblo coya, estuvieron representadas en la asamblea desarrollada en La Quiaca donde se eligieron a los tres representantes ante el Consejo de Participación Indígena. Daniela Garay (Rinconada), Martina Abracaite (Yavi) y Oscar Toconás (Cochinoca), fueron elegidos durante el acto eleccionario, recibiendo las felicitaciones de la secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia, Natalia Sarapura y de los delegados de cada comunidad.

La elección “significa la ratificación de priorizar el diálogo y mantener una concertación con el Estado, y asumir que como pueblo tenemos el desafío de transformar la institucionalidad y en ese sentido con la presencia de funcionarios del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y de la secretaría de Pueblos Indígenas se efectuó la elección garantizando el derecho de las comunidades en participar, y a partir de ahora, plantear el desafío de institucionalizar la representatividad de las comunidades”, especificó Sarapura.

Para la secretaría, la asamblea concretada “significa una reafirmación de que el Gobierno provincial posee una voluntad de diálogo, una ratificación de que creemos en el proceso de transformación de la situación en que viven los pueblos indígenas, se hace desde la creación de agendas y del trabajo coordinado con quien representan a las comunidades”. Además remarcó que las organizaciones poseen un trabajo concreto en beneficio de ellas”, prosiguió la funcionaria provincial finalizado el acto.

Luego calificó como “una elección positiva, porque se eligieron hombres y mujeres que vienen participando del movimiento indígena y ahora a partir del voto de sus comunidades se convertirán en actores fundamentales para incidir en el Estado, articular en la política pública y generar acciones que vayan en beneficio de las comunidades”, concluyó la secretaria quien estaba acompañada de Fabiana Calisaya, directora de Políticas Públicas y de Alejandra Liquín, directora de Promoción y Aplicación de los Derechos Indígenas.

Asistieron a la asamblea, delegados de las comunidades de Abralaite, Agua Chica, Arbolito Cangrejillos, Cara Cara, Casa Colorada, Casabindo, Chocoite, Ciénego Grande, Corral Blanco, Coyaguayma, El Cóndor, El Tolar, Hornaditas de la Cordillera, Inticancha, La intermedia, La Quiaca Vieja, La redonda, Laguna Larga, Larcas, Liviara, Loma Blanca, Rachaite, Rumy Cruz, San José, Sansana Norte, Muñayoc, Ojo de agua, Pan de azúcar, Pozuelos, Quebraleña, Queta, Sauzalito y de otras más.

“Necesitamos hombres y mujeres fuertes, que no dejen las banderas de sus comunidades, que no resignen la lucha de sus pueblos, y que no dejen sus aspiraciones de transformación del Estado, pero que tengan la capacidad de incidencia de gestión, y fundamentalmente de construcción de acuerdos”, agregó la secretaria. Además de ella y otras autoridades del Estado provincial, estuvo Juan Zubillaga, coordinador del área CPI del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, acompañado de un equipo técnico.

Natalia Sarapura, junto a los flamantes delegados electos, Daniela Garay (Rinconada), Martina Abracaite (Yavi) y Oscar Toconás (Cochinoca).
Natalia Sarapura, junto a los flamantes delegados electos, Daniela Garay (Rinconada), Martina Abracaite (Yavi) y Oscar Toconás (Cochinoca).
Charla entre los delegados asistentes a la asamblea con la funcionaria provincial.
Charla entre los delegados asistentes a la asamblea con la funcionaria provincial.
La secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura junto a vecinos de la comunidad de Piscuno perteneciente al pueblo quechua.
La secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura junto a vecinos de la comunidad de Piscuno perteneciente al pueblo quechua.

La comunidad aborigen de Piscuno (Santa Catalina), recibió de manos de la secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia, Natalia Sarapura, la personería jurídica que le acredita la propiedad sobre las tierras donde está asentada desde cientos de años atrás. En oportunidad de entrega del documento, la funcionaria también les presentó la cartografía efectuada por el equipo de relevamiento en el marco de la Ley 26.160 y la cual, deberá ser analizada y aprobada en asamblea comunitaria.

En oportunidad de otorgarle el título, Sarapura remarcó a los integrantes de la comunidad, que mediante el documento, el Gobierno provincial está reconociendo la posesión y propiedad comunitaria de la tierra. Por su parte, el comunero agradeció a la secretaria por la entrega y destacó a la vez, las gestiones que se efectúan desde esa área para dar solución a las múltiples necesidades y propuestas que tienden exclusivamente a mejorar la calidad de vida de las familias que residen en ella y en la región.

A través de la tarea que realiza diariamente desde la secretaría, “se quiere garantizar a todas las comunidades registradas, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y dando respuestas así a las necesidades y reclamos”, remarcó. Posteriormente, la funcionaria que recorre permanentemente la región puneña, consideró que al regresar a Piscuno, apreció su crecimiento y desarrollo, el cual es un ejemplo y a la vez, impulsa a continuar trabajando por los pueblos indígenas.

Más adelante, asumió que es su obligación trabajar en la búsqueda de las alternativas para  regularizar la situación de las tierras y dar solución a los reclamos que vienen haciendo las comunidades, en ese y otros sentidos sobre los cuales está trabajando con dedicación. De esta manera, Piscuno se sumó a las comunidades beneficiadas este año con la personería jurídica que tramitan ante el Gobierno provincial a través de la secretaría de Pueblos Indígenas dándose respuesta efectiva y concreta.

Además, Sarapura especificó que la comunidad de Piscuno había iniciado el trámite de la personería jurídica “hace un buen tiempo atrás, prácticamente 10 años que estaban esperando y desde las secretaría hemos avanzamos porque para ellos era fundamental contar con éste instrumento”. La personería jurídica “les garantiza el acceso a otros derechos esenciales para vivir no sólo en paz, sino también segura que desde ahí nadie les podrá expulsar y poder desarrollarse en todo lo que puedan”.

En ella, también se efectuó el relevamiento en el marco de la Ley 26.160 y en la oportunidad, les presentó la cartografía de la comunidad, que deberá ser aprobada en asamblea comunitaria analizando el trabajo efectuado. Aparte, se concretó una reunión donde se abordaron distintas problemáticas y se cumplió una agenda de trabajo relacionada al servicio de agua, la mejora de la infraestructura comunitaria y el acceso a distintos programas de desarrollo en beneficio de toda la comunidad para un mejor bienestar.

EL AVE ANDINA FUE RECUPERADO POR LA PROVINCIA Y EL PROGRAMA CONSERVACIÓN CÓNDOR ANDINO.

Willaq, extiende sus alas al reencontrarse con su hábitat, al cual regresó después de ser curado del cuadro de envenenamiento que presentaba a principios de año
Willaq, extiende sus alas al reencontrarse con su hábitat, al cual regresó después de ser curado del cuadro de envenenamiento que presentaba a principios de año

En el kilómetro 32 (desde Purmamarca) de la ruta nacional 52 y a unos 4.000 msnm en la cuesta de Lipán, ayer cerca del mediodía regresó a su hábitat natural Willaq, el cóndor andino (de 30 años de edad), que en enero pasado había sido encontrado moribundo en Volcán. La inmediata intervención de la secretaría de Biodiversidad del ministerio de Medio Ambiente de la Provincia y el Programa Conservación Cóndor Andino, hicieron posible que la emblemática ave de esta región, esplendorosamente surque nuevamente el cielo andino.

Para la gente que ama y protege la vida animal, y para los funcionarios públicos comprometidos con su tarea y su responsabilidad, el acontecimiento de ayer será inolvidable y a la vez, una renovación de su deber natural con la conservación del ecosistema. Emotivo, atrapante, emocionante e impactante, podría calificarse las instancias previas hasta que el ave salió de su jaula, para reencontrarse con la imponencia de su medio e introducirse en el, desplegando sus alas y volar increíblemente.

Respetando las costumbres de los pueblos originarios, funcionarios públicos encabezados por la ministra de Medio Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán; el presidente del Programa Conservación Cóndor Andino, Luis Jácome; la directora de Políticas Públicas de la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia, Fabiana Calisaya; entre otros, alrededor de las 9.30 se congregaron en el predio de la Feria Campesina de Quebrada y Puna en Volcán, donde se efectuó una ceremonia espiritual.

Posteriormente, se dirigieron hasta el kilómetro 32 de la ruta nacional 52 en la cuesta de Lipán (más precisamente hasta la séptima vuelta, desde donde se aprecia la serpenteante traza de la ruta hacia el Paso de Jama), allí, se efectuó una segunda ceremonia espiritual a cargo de Noemí Martínez (de la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia). Hermosas palabras y reflexiones sobre la vida animal y el cuidado que los pobladores deben mantener y respetar en beneficio de ella y las futuras generaciones, emitió.

A su término, Jácome invitó a Zigarán y demás funcionarios, cargar la jaula donde se encontraba Willaq y trasladarla hasta el centro del círculo formado por originarios, turistas, personal del PCCA y demás presentes, para finalizar la ceremonia y dejarlo en libertad. Fueron los momentos centrales del acontecimiento e inquietantes por poder apreciar al cóndor andino, que estaba a pocos segundos de ser nuevamente libre, después de varios meses de recuperación en Buenos Aires.

No más de un minuto, Willaq (en sentido figurativo) estuvo al alcance de las manos del público, el tiempo necesario para estirar sus alas, reconocer el lugar (y como si agradecería), para inmediatamente lanzarse al vacío en un vuelo apasionante, admirable y hasta envidiable. Fue seguido por los ojos de todos hasta que se perdió en las alturas de los cerros de Lipán, donde seguramente permanecerá unos pocos días y continuar su vuelo hacia Bolivia, Chile o Catamarca, zonas donde habita el cóndor andino.

La ministra de Medio Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, junto al personal de la Administración de Parques Nacionales, traslada la jaula donde se encuentra Willaq.
La ministra de Medio Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán, junto al personal de la Administración de Parques Nacionales, traslada la jaula donde se encuentra Willaq.
Noemí Martínez, de la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia, a cargo de la ceremonia espiritual con la que se despidió al ave recuperada casi durante un año en Buenos Aires.
Noemí Martínez, de la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia, a cargo de la ceremonia espiritual con la que se despidió al ave recuperada casi durante un año en Buenos Aires.
Fabiana Calisaya, Noemí Martínez y demás personal de la secretaría de Pueblos Andinos de la Provincia, junto a la ministra de Medio Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán y el presidente del Programa Conservación Cóndor Andino, Luis Jácome.
Fabiana Calisaya, Noemí Martínez y demás personal de la secretaría de Pueblos Andinos de la Provincia, junto a la ministra de Medio Ambiente de la Provincia, María Inés Zigarán y el presidente del Programa Conservación Cóndor Andino, Luis Jácome.

 

El retorno del cóndor Willaq a Jujuy

condor

El 9 de enero pasado el Programa de Conservación del Cóndor Andino, recibió un llamado de la secretaría de Biodiversidad del ministerio de Ambiente de Jujuy, dando aviso sobre la existencia de un cóndor sin poder volar a orillas de la ruta 9 en la localidad de Volcán. El ejemplar fue rescatado y trasladado al Centro de Atención de la Fauna de Jujuy (CAFAJu) con suma urgencia donde le brindaron los primeros auxilios; desde allí y una vez estabilizado, gracias al apoyo de Aerolíneas Argentinas, fue derivado para su rehabilitación al Ecoparque Buenos Aires.

Willaq presentaba un cuadro de posible envenenamiento; y luego de estudios y controles sanitarios, se comprueba su contaminación por plomo, lo cual generó un largo tratamiento para retirarle del cuerpo hasta los valores normales. A través de placas radiográficas se detecta que pudo haber sido posible que la contaminación se produjo por ingerir plomo en su alimento diario en vida silvestre (lamentablemente las balas de plomo en un animal muerto, carroña, sigue matando una vez disparado).

Con el apoyo de la Fundación Bioparc, Grand Parc Puy du Fou, SOS Faune Sauvage y Beauval Nature de Francia; la secretaría de Biodiversidad del ministerio de Ambiente de Jujuy, la dirección Regional NOA – Administración de Parques Nacionales, Ecoparque Buenos Aires, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y la Fundación Bioandina Argentina realizaron una campaña educativa, charlas con pobladores y acciones en medios de prensa, llevando un mensaje claro de conservación a miles de personas. Y dicha campaña, finalizará hoy con la liberación de Willaq en la cuesta de Lipán.

Una ceremonia ancestral, a cargo de la comunidad originaria del lugar, coronará el retorno de Willaq a su ambiente natural, elevando una plegaria por la armónica convivencia con todas las formas de vida. El ejemplar de cóndor, se sumará así a los cuatro cóndores que ya fueron rescatados y liberados en la provincia; así, el Programa Binacional de Conservación Cóndor Andino habrá logrado reintroducir así 172 cóndores en todo Sudamérica.

La secretaría de Pueblos Indígenas conducida por Natalia Sarapura estará participando en las actividade previstas para hoy, con la presencia de Fabiana Calisaya, directora de Políticas Públicas y Wanka Wilka, profesor de quechua. Ambos estarán en la reunión en Volcán, posteriormente en la ceremonia ancestral y por último, en la liberación del ave andina.

PCCA

Los objetivos del Programa de Conservación de Cóndor Andino, son: Optimizar la cría, el rescate y la rehabilitación de Cóndores Andinos (Vultur gryphus) para derivar los ejemplares a planes de conservación ex situ e in situ de la especie, con la finalidad de contribuir a la conservación de biodiversidad y el equilibrio ecológico. Implementar un plan cultural, educativo y de difusión para consolidar los alcances y resultados del PCCA, que permita generar un cambio en la comunidad, basado en la valoración de todas las formas de vida y el respeto hacia las tradiciones milenarias.

También: Fomentar la capacitación de voluntarios, nacionales y extranjeros, estudiantes y profesionales para asegurar la funcionalidad del programa, potenciar sus resultados y favorecer el intercambio técnico, asegurando el desarrollo científico y la formación académica asociada a la conservación de biodiversidad. Y utilizar el poder colectivo de asociaciones regionales, nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, para promover la participación institucional, con la finalidad de informar e influir en el cambio político en relación al medioambiente.

Por último, promover la creación de áreas protegidas, privadas o estatales, enfocadas en la conservación del cóndor andino para asegurar la supervivencia de la vida silvestre y el equilibrio ambiental.

Las auténticas artesanías jujeñas, al alcance de la ciudadanía en la plaza Vilca

Con la premiación a las mejores artesanías presentadas por sus hacedoras, la tarde del sábado pasado concluyó en esta ciudad el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas Artesanas, organizado por la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia. Durante dos jornadas, la ciudadanía tuvo a su alcance para admirar y adquirir los auténticos productos artesanales elaborados con materiales de la zona de donde son originarias las expositoras que se vinieron hasta esta ciudad invitadas por la titular de la secretaría, Natalia Sarapura.

Todas las ganadoras con miembros del jurado y la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura
Todas las ganadoras con miembros del jurado y la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura

En el rubro Artesanías ancestrales, el primer premio fue para Angélica Quipildor (de Santa Ana), por su faja medicinal; en Recursos propios, se premió a Zulema Sarapura (de Santuario de Tres Pozos), por su manta en fibra de llama; en Creatividad y manualidades, ganó Neli Teresita Antelo (de Tres Cruces), por su bolso de mano. Asimismo se entregaron menciones especiales a Alicia Mamaní, por su broche en hueso de llama, y a Vilma Aguirre, por su pincho también en hueso de llama.

Natalia Sarapura y sandra Nazar (miembro del jurado en representación de la Secretaria de Turismo de la Provincia), con Zulma Sarapura, ganadora en la Categoría Recursos Propios
Natalia Sarapura y Sandra Nazar (miembro del jurado en representación de la Secretaria de Turismo de la Provincia), con Zulma Sarapura, ganadora en la Categoría Recursos Propios

“Las artesanas son aquella mujeres que utilizan los recursos del territorio, cuando hilan, usan el hueso o trabajan la madera del cardón, están usando el territorio y esa es una forma de gobernarlo; y cuando lo hacen utilizando técnicas ancestrales, es una expresión de filosofía, o sea, vivir armónicamente con la tierra. Y la artesanía, es un acto de soberanía de nuestros pueblos”, manifestó la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, durante el sencillo acto de premiación y reconocimiento a las participantes.

El Gobierno local, “tiene el desafío de instalar nuestra artesanía para restarle espacio a la artesanía industrial que viene de la frontera, ése es nuestro desafío y nuestra meta; y en ese sentido venimos trabajando con el Fondo Nacional de las Artes, quien debería colaborar con nosotros y potenciar las artesanías autóctonas”, sostuvo la funcionaria. Ayer en horas de la mañana, paralelamente a la muestra se impartieron talleres sobre comercialización, la marca registrada del producto y otros temas de interés para el artesanado.

IMG-20171127-WA0073

Artesanas de distintas comunidades indígenas, se congregaron en la Plaza "Ricardo Vilca" para exponer sus artesanias
Artesanas de distintas comunidades indígenas, se congregaron en la Plaza “Ricardo Vilca” para exponer sus artesanias
Premiación a Tesia Antelo, ganadora de la Categoría Creatividad y Manualidades
Premiación a Tesia Antelo, ganadora de la Categoría Creatividad y Manualidades

El Encuentro convocado, tuvo también como objetivo “aprender más de nosotras mismas, de nuestras herramientas y de las posibilidades que tenemos”; Sarapura, anticipó que organizará una muestra similar para la temporada estival, nuestro propósito es organizar dos o tres al año, que les permita potenciar su trabajo y brindar la oportunidad de mejorar las condiciones de comercialización”. Y prometió que afrontará el desafío de construir éste espacio de empoderar lo que hacían nuestras abuelas”.

IMG-20171127-WA0077

IMG-20171127-WA0076

Artesanas de Yavi, Cochinoca, Iturbe, Lagunillas del Farallón, Queta, Tilcara, Pizcuno, de la comunidad Tupi Guaraní, Caspalá, La Pulpera, Coranzulí, Humahuaca, Tres Pozos, El Aguilar, Tres Cruces, Susques, Varas, Santuario de Tres Pozos, Alfarcito, Tilquiza, Valle Grande, y demás localidades estuvieron participando. El jurado que evaluó las artesanías fue conformado por Patricia Domenech (de la Sub Secretaría de Agricultura Familias Jujuy), Ariel Benavidez (de la secretaría de Cultura) y Sandra Nazar (de la secretaría de Turismo).

 

 

LA VIOLENCIA COMO PRODUCTO DE LA COLONIZACIÓN

En el marco del día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer desde la Secretaría de Pueblos Indígenas de Jujuy queremos reflexionar y visibilizar acerca de las múltiples formas de Violencia que padecen las mujeres en las comunidades

Para las Mujeres Indígenas, la violencia de género es definida no solo por la discriminación de género dentro de los contextos indígenas y no-indígenas; sino también por un contexto de continua colonización, racismo y exclusión social.

Los Pueblos Indígenas han luchado durante siglos en contra del genocidio, el desplazamiento, la colonización y la asimilación forzada preservando sus culturas e identidades autóctonas. Es así que el continuo hostigamiento ha provocado que las comunidades indígenas estén privadas de sus derechos, provocando un entorno social y económico en el que las mujeres indígenas han sufrido mucho más.

Para las Mujeres Indígenas la sistemática violación a los derechos colectivos como Pueblos Indígenas es el factor de mayor riesgo para la violencia de género, incluyendo la violencia perpetrada dentro de las comunidades.

Es por eso que en este día decimos NO A LA VIOLENCIA!

IMG-20171127-WA0007 IMG-20171127-WA0009 IMG-20171127-WA0010 IMG-20171127-WA0011 IMG-20171127-WA0012 IMG-20171127-WA0013 IMG-20171127-WA0014 IMG-20171127-WA0018 IMG-20171127-WA0019 IMG-20171127-WA0021

 

 

El Gobierno de la Provincia, a través de la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, participará en los actos centrales de las honras a la patrona de la localidad de Santa Catalina, durante la jornada de mañana (viernes).

Iglesia de Santa Catalina
Iglesia de Santa Catalina

De acuerdo al programa litúrgico, a las 8 se izará la Bandera Nacional y habrá una salva de bombas; a las 9 se servirá un chocolate al público asistente; mientras que a las 10.30 en la plaza central se recepcionará a las autoridades e invitados especiales, posteriormente dará inicio del acto protocolar oficial.

En el transcurso del mismo, se izará la enseña nacional, se interpretará el Himno Nacional Argentino y se escucharán palabras alusivas a cargo de un representante de la comunidad, del jefe comunal Diego Solís y de parte de la secretaria Natalia Sarapura.

Se previó en el, la lectura del Decreto de adhesión a la festividad religiosa, a la celebración por los 470 años de la fundación del histórico pueblo de Santa Catalina, y a la realización de la Feria de camélidos Askha Llama.

Asimismo, se conocerá los fundamentos de las declaraciones de Interés Cultural por parte del Senado de la Nación y del ministerio de Cultural de la Nación, a la nueva edición de la exposición ganadera andina, promovida por la comisión municipal.

Para el mediodía, se programó la habilitación de la Feria de camélidos Askha Llama a través de un acto protocolar, posteriormente se servirá un almuerzo comunitario en el salón municipal, mientras que en el predio de la exposición se efectuará la selección de los animales en concurso.

Alrededor de las 17 se entregarán reconocimientos a los productores intervinientes y se despedirá a las autoridades participantes, después de haber observado la muestra ganadera y de haber recorrido los stands de artesanías típicas de la zona.

La culminación del rezo de la Novena, será a las 19 en la iglesia local por parte de las autoridades y empleados municipales, mientras que a las 20 comenzará la celebración eucarística, y a las 21 habrá una luminaria en honor a la santa patrona además de un servicio de ponche y vino hervido.

El sábado, proseguirá el desarrollo del programa festivo: a las 6 se saludará al magno día; a las 9.30 se celebrará una misa con posterior procesión por las calles del pueblo; al mediodía se realizará la feria del trueque; para las 13 se previó una carpeada; y desde las 18 se despedirán a los invitados.