Tag Archives: #mujer



El pasado sábado 29 de septiembre se llevó a cabo el encuentro de mujeres Indígenas en la Comunidad Koe Viya Guazú Barro Negro del Departamento San Pedro.

A través de una ceremonia espiritual, se dio la Bienvenida a las mujeres de la comunidad y durante la jornada se desarrollaron distintos talleres como ser Patriarcado y sus expresiones en el ámbito Socio familiar, El Derecho a la Salud integral y la Sanación Femenina y su importancia.
Bajo el lema “Teko Kavi” Buen Vivir, el cual está ligado a la profunda espiritualidad de los pueblos Indígenas que continúan manteniendo la naturaleza, es la constante búsqueda y el restablecimiento del bienestar en el marco del ejercicio de nuestros derechos a la Salud y nuestra medicina ancestral, del cual participamos de la ceremonia del baño de sanación, donde se estuvieron usando elementos propios de la naturaleza como el agua, las flores y rosas. Seguimos trabajando con el fin de fortalecer a la mujer espiritualmente y en cada encuentro aprendemos los conocimientos que nos brindaron nuestros ancestros con el correr de los años para poder compartirlo entre todas.
#SPI_JUJUY #EncuentroDeMujeres #PuebloGuarani #JujuyIndígena

43025654_1064346063729221_1056280707472556032_n 43034916_1064345940395900_3405588124296806400_o 43112353_1064345973729230_6765511580776923136_n 43113237_1064346013729226_6689840119651762176_o 43133254_1064346103729217_859639452346089472_o

Programa Mujer Indígena

Al conmemorarse  el pasado 8 de marzo del “Día Internacional de la Mujer”, la Secretaría de Pueblos Indígenas a través del “Programa Mujer Indígena”  dependiente de la Dirección de Políticas Publicas, llevó a cabo actividades en diferentes Comunidades del territorio de la Provincia.  Estas enmarcadas en lo que se denominó “CARAVANA – MUJERES TEJEDORAS DE DERECHOS”, consistentes en Talleres de “Promoción de Derechos de las Mujeres de Comunidad en sus territorios”, “Socialización de las Leyes de Protección Integral” y “Sensibilización de la problemática de la violencia de Género”; así también se abordó la “Salud Integral de la Mujer” haciendo hincapié en la prevención y promoción de la Salud sexual y Salud reproductiva, en conjunto con referentes del Área de Salud Indígena dependiente del Ministerio de Salud.

IMG-20180309-WA0003

A su vez se trabajó en un Taller sobre la “Violencia intra-familiar y su abordaje comunitario”, generando espacios de reflexión acerca del rol de la mujer en la sociedad actual y su realidad como mujer de comunidad con una identidad e historia como parte de un Pueblo Ancestral, por lo que “revitalizar los principios de la vida comunitaria y, que guían la relación entre hombres y mujeres…y de nosotros con la naturaleza…en reciprocidad y siendo complementos”.

La caravana dio inicio el día miércoles 7 de marzo con un Taller en el Hotel Turismo de la Localidad de Humahuaca contando con el acompañamiento de autoridades de la Secretaría de Desarrollo Humano y Desarrollo Rural de la Municipalidad de Humahuaca.

20180309_115108

Jueves 8 de marzo – Yuto

  • Jornada de Taller en la Localidad de Yuto, junto a mujeres de la Comunidad de “El Bananal” y referentes de Salud Indígena Sra. Mabel Peloc y Equipo del Programa Mujer Indígena de la D.P.P

viernes 9 de marzo – Yuto

  • Actividades en la Comunidad de Caimancito junto a familias de la Comunidad Guaraní “Arete Guazu”.  Coordinadora del Programa Mujer Indígena Laura Ramos.
  • Espacio colectivo de reflexión acerca de la Violencia intrafamiliar y su abordaje comunitario. Equipo Interdisciplinario de la D.P.P – Programa Mujer Indígena.
  • Localidad de La Esperanza – San Pedro-  Reunión con reunió a mujeres referentes de Comunidades Aborígenes locales.

En la perspectiva de fortalecer espacios colectivos que impliquen a las mujeres en sus contextos y situaciones cotidianas, con el propósito de facilitar herramientas e información y para la toma de decisiones, como la consolidación de los “círculos de mujeres” en pos de un  proceso de creciente empoderamiento y sanación para su desarrollo personal, colectivo y comunitaria, es que se ira ajustando una agenda en dialogo permanente con las Comunidades Aborígenes de la Provincia

20180309_174838

En el marco de la Semana del Día Internacional de la Mujer, las mujeres indígenas adhieren a la celebración visibilizando la historia de conquista de sus propios derechos y se proclaman como mujeres trabajadoras, reivindicadoras de su identidad y su cultura!

lore

BannerWeb

EL CONCLAVE EN MEXICO CONGREGO A REPRESENTANTES DE TODA AMERICA LATINA.

Natalia Sarapura, secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy, asistió al Foro de alto nivel “Empoderar a las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la malnutrición en América Latina y el Caribe”, que el fin de semana pasado se concretó en México. La jujeña asistió especialmente invitada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del Gobierno de México.

2024121

Más de 200 representantes mujeres indígenas de distintas partes de América Latina concurrieron con el objetivo de definir estrategias que conducentes a su empoderamiento. El foro que fue encabezado por el presidente de la SAGARPA, José Rovirosa y el director General de la FAO, José da Silva, posibilitó el análisis de aspectos como el rol de los programas de protección social, políticas públicas desde la cosmovisión de las mujeres indígenas considerando el consentimiento libre, previo e informado, y otros.

En su participación, Natalia Sarapura intervino en el panel Empoderamiento económico desde el Estado, refiriéndose a las políticas públicas implementadas desde la secretaría con un enfoque al desarrollo sostenible, visibilizando que el Gobierno de Jujuy cumple con las recomendaciones del Acuerdo de París generando procesos de desarrollo sostenible como el aprovechamiento de la vicuña, participación de las comunidades en la habilitación del parque solar, la promoción de la quinua, y la garantía de los derechos humanos y de las mujeres indígenas.

En el Foro, acordaron una agenda de políticas públicas para fortalecer su empoderamiento, cerrar las brechas de inseguridad alimentaria y pobreza en la región, buscando fortalecer el papel de las mujeres indígenas en la toma de decisiones para la defensa de sus derechos. Y generaron consensos para erradicar la malnutrición y el hambre, y acordaron compromisos de los actores institucionales para diseñar y ejecutar políticas públicas que incluyan las necesidades de las mujeres indígenas en el marco de sus derechos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, del Gobierno de México), coincidieron que a pesar del amplio consenso internacional sobre la importancia del papel de las mujeres indígenas para erradicar el hambre y la desnutrición en el mundo, aún existen limitaciones en el reconocimiento y ejercicio de sus derechos, lo que dificultan su empoderamiento y visibilidad.

El cónclave de alto nivel, convocó a generadores de políticas públicas, organizaciones de mujeres indígenas y de la sociedad civil, académicos y centros de investigación de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú. Natalia Sarapura, por su trayectoria y extensa militancia internacional aborigenista y por ser una de las pocas dirigentes indígenas responsable en la aplicación de políticas públicas en áreas de gobierno. Es de destacar que transmitió la experiencia adquirida con la instalación del parque solar en Cauchari, donde se ejerció el derecho a la consulta y participación de las comunidades.

 

invitacion 5

El Primer Encuentro de mujeres indígenas artesanas “Realzando las habilidades y la creatividad invisibilizada de las mujeres”, se realizará los próximos 24 y 25 en plaza “Ricardo Vilca” (al lado del teatro Mitre), en esta ciudad. Desde las cuatro regiones de la provincia y pertenecientes a las distintas comunidades aborígenes, vendrán con sus trabajos, cultura y tradición, lo que permitirá conocer las propuestas que generan las mujeres en sus organizaciones, comunidades y pueblos.

El Programa Mujer Indígena, dependiente de la secretaría de Pueblos indígenas de la Provincia, en aras de devolverle el valor a la mujer indígena y la dignidad a su persona, es que organizó la primer convocatoria. “El propósito es incentivar y fomentar la creatividad, la expresión de habilidades, la capacidad de hacer, el manejo y uso de distintos materiales, pero principalmente, valorar a la artesana, artista y artífice de vivir apostando a sus propias capacidades de hacer”, se sostuvo desde la organización

Realizar un Encuentro de estas características, adecuándose a los contextos culturales de las comunidades indígenas, implica un doble desafío de implementación y construcción de metodologías de trabajo con los pueblos indígenas, su integración y participación a pesar de las barreras geográficas. Las participantes expondrán trabajos en laja, sal, lana, fibra, madera, bordados, cerámica y otras. “Se apuesta al Encuentro de mujeres, porque ellas son las que más preservaron la cultura visibilizándola y transmitiéndola.

La secretaría se fijó con la propuesta, promover la artesanía indígena como expresión de habilidad y capacidad de usar los recursos propios, incentivando la creatividad y la capacidad de hacer, y propiciar que la artesanía sea una fuente de ingresos económicos para las mujeres indígenas. Asimismo quiere crear canales de comercialización de venta directa al público, contribuir a la protección y difusión del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, e incentivar la capacidad y creatividad de ellas.

La apertura del I Encuentro provincial de Mujeres indígenas artesanas, se producirá el 24 a horas 10 mediante un acto protocolar y al mediodía comenzará el programa de actividades, la directora de Derechos Culturales de la secretaria de Cultura de la Provincia, Rebeca Chambi se referirá a Derecho a la cultura; posteriormente se habilitará la exposición artesanal, y desde las 17:30 se efectuará el espacio cultural con la presentación de números artísticos a cargo de miembros de las comunidades participantes.

invitacion 2

En la segunda jornada, a las 9 el jurado visitará las mesas de exposición de artesanías;  para las 10.30 se previó el Taller sobre Comercialización de productos (a cargo de Enzo Gonzales de la secretaría de Desarrollo industrial y comercial); también se abordará sobre Registro de marcas de los productos artesanales (con Carina Calisaya de la secretaría de Desarrollo industrial y comercial), se conmemorará además el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer; y por la tarde habrán atrás actividades.

  
IMG_20170711_091649La Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy, Conjuntamente con los otros organismos conforman la mesa Inter-Institucional de Género,
 
Los objetivos de la mesa son:
 
– Concretar un espacio para la articulación y trabajo conjunto  respecto de la  violencia de Género, principalmente porque la violencia atraviesa los distintos ámbitos y se hace sumamente necesario articular acciones
 
– Consolidar  aprendizajes desde las distintas miradas y experiencias que tienen los organismos que conforman la mesa
 
– Priorizar acciones  sectoriales e intersectoriales de políticas orientadas al respeto, promoción y protección de los derechos de mujeres en el marco de la paridad de género y a la no violencia.
 
– Recorrer y acercar información, asesoramiento a las víctimas de violencia de género
 
Tras el trabajo efectuado desde la conformación de la Mesa, el martes 11 de julio se realizó una reunión prevista, donde la Secretaría de Pueblos Indígenas fue sede.
La dirección de Políticas Públicas perteneciente a la Secretaria de Pueblos Indígenas, a través del programa Mujer Indígena, junto a la Defensoría del Pueblo, Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo de la Nación, en representación de los organismos conformantes de la Mesa, se hicieron presentes en la localidad de San Francisco para cumplir con la acciones acordadas como agenda y acercar instrumentos de prevención y asesoramiento a la ciudadanía de ese lugar.
A fin de cumplir con la responsabilidad asumida como agentes del estado en la extensa agenda del gobierno provincial e invocando a la construcción  de un proceso de trabajo conjunto, de cooperación y mutuo aprendizaje, en la promoción de derechos, prevención de la violencia y atención de casos de violencia de género.
 IMG_20170711_092858
LA VIOLENCIA DE GENERO ES UN PROBLEMA DE TODOS.
 
La Mesa Inter Institucional de Género está conformada por:
  • INADI(Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo)
  • SECRETARIA DE PARIDAD Y GENERO
  • MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN
  • SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS
  • SECRETARIA DE RELACIONES CON LA SOCIEDAD CIVIL, DEFENSORÍA DEL PUEBLO
  • DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
  • MINISTERIO DE TRABAJO “Dirección. Prov. BPL y Violencia Laboral”, MINISTERIO PUBLICO DE DEFENSA CIVIL
  • CENTRO DE ACCESO A LA JUSTICIA, MINISTERIO DE SALUD ” Maternidad e infancia de Hospital. Pablo Soria”
  • JUZGADO DE VIOLENCIA DE GENERO, SECRETARIA DE EQUIDAD EDUCATIVA
  • SECRETARÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS
  • Comisión de genero del Colegio de Abogados
  • SECRETARIA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
  • POLICÍA DE LA PROVINCIA, DIRECCIÓN DE PARIDAD Y GENERO DE LA MUNICIPALIDAD DE JUJUY
  • PODER JUDICIAL,
  • DIPEC (Dirección Provincial de Estadísticas y Censos)
  • GERENCIA DE EMPLEO
  • DEFENSOR DEL PUEBLO
  • MATERNIDAD E INFANCIA, MINISTERIO DE SALUD
  • JUZGADO ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA DE GENERO

IMG_20170711_120220

 
 

El sábado 3 de junio se realizo el TALLER DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO con la comunidad de SANTA ROSA- Abra Pampa.

La Secretaria de Pueblos Indígenas desde su Dirección de Políticas Públicas, en el marco del programa Mujer indígena continua con el dictado de  talleres de fortalecimiento comunitario el cual tiene como objetivo crear y fortalecer vínculos fluidos con las comunidades, poder aproximarse a su realidad y brindar herramientas que contribuyan a la integración  comunitaria y  familiar desde el reencuentro con sus raíces comunitaria, y la recuperación de los lazos de dialogo entre los miembros de la comunidad.

Estos están propuestos con una  metodologías participativas, vivenciales y con acompañamiento de la espiritualidad.

La idea también es rescatar junto a los miembros sus propios  principios  ancestrales,  como los valores, la medicina, los saberes,  mirar al ser humano en su integralidad, con necesidades materiales y con necesidades de afecto y del espíritu. Para construir  nuevas formas de trabajo con los pueblos indígenas más  acordes a los  tiempos cambiantes que viven las comunidades, con sus jóvenes, adolescentes y niños.

12

14

Para las Mujeres Indígenas, la violencia de género es definida no solo por la discriminación de género dentro de los contextos indígenas y no-indígenas; sino también por un contexto de continua colonización, racismo y exclusión social.

portada1

Las mujeres indígenas se encuentran en una situación de mayor desventaja y vulnerabilidad, por ser mujer, por ser indígena, por ser pobre, entre otros…

Los Pueblos Indígenas han luchado durante siglos en contra del genocidio, el desplazamiento, la colonización y la asimilación forzada preservando sus culturas e identidades autóctonas. El continuo hostigamiento ha provocado que las comunidades estén privadas de sus derechos, provocando un entorno social y económico en el que las mujeres indígenas han sufrido mucho. Para ellas la histórica violación de los derechos colectivos como Pueblos Indígenas es el factor de mayor riesgo para la violencia de género, incluyendo la violencia perpetrada dentro de las comunidades.

En la actualidad, las mujeres indígenas afrontan una violencia sistemática, puesto que existe mucha dificultad para que ellas accedan a SALUD,  dado que los centros de salud se encuentran alejados de las comunidades indígenas. Asimismo los médicos no respetan la medicina tradicional y las mujeres indígenas no pueden acceder a tratamientos adecuados.

En cuanto al acceso a JUSTICIA, uno de los grandes obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas que padecen violencia doméstica es la falta de acceso a Justicia. Para poder obtener protección jurídica deben trasladarse a los centros urbanos y en algunos casos deben llegar si o si hasta la ciudad. En las diferentes instituciones judiciales son maltratadas por las autoridades, por el hecho de ser indígena, por hablar diferente y por ser mujer.

En el Mercado de TRABAJO las mujeres indígenas tiene escasas posibilidades de trabajos dignos, por lo general son llevadas a las ciudades allí son contratadas como empleadas domésticas, niñeras o cocineras, quienes por un techo y hasta un sueldo bajo son explotadas, sin recibir salarios acordes a sus labores, pasando por extenuantes jornadas laborales.

En EDUCACIÓN los índices de analfabetismo de los pueblos indígenas demuestran que el mayor porcentaje son mujeres. Existen largas distancias que separan los centros educativos de las comunidades y debido a ello los padres deciden enviar a sus hijos varones a estudiar y no enviar a sus hijas mujeres a los centros urbanos, porque la mujer debe estar en el hogar fundamentado esa decisión en que ella es transmisora de la cultura y como el sistema educativo no está adaptado culturalmente, se entiende que se ve amenazada la supervivencia de su pueblo.

En definitiva…para abordar de manera más efectiva la violencia contra las mujeres indígenas debe ser entendida no desde una mirada individualista de víctima y victimario sino como una violación de derechos humanos de alcance universal, puesto que para poder combatir la violencia contra las mujeres indígenas es necesario reconocer y garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.