Con una gran convocatoria se llevo a cabo la Capacitación en Gestores de Producción, organizado en forma conjunta entre la Secretaría de Pueblos Indígenas y el Ministerio del Producción, junto a la Secretaria de Economía Popular, Secretaría de Biodiversidad, I.E.S.I.”Campita Guazú Gloria Pérez” y Técnicos e idóneos en Desarrollo Indígena de las comunidades aborígenes de Jujuy.
![IMG_20160729_095620[1]](http://spi.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/53/2016/08/IMG_20160729_0956201-300x225.jpg)
Orden del día:
A las 9.30 hs. se realizaron las acreditaciones por parte de la Secretaria de Economía Popular (SEP) y la Secretaria de Pueblos Indígenas (SPI). Seguidamente se ofrecieron, palabras de bienvenida por parte de la Sra. Natalia Sarapura a los hermanos presentes.
El Ing. Rubén Daza dio inicio a las actividades del día, socializando el Programa Descentralizado de Fortalecimiento de Economía Popular (PDFEP), entre lo cual expresó que entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital. Presenta como objetivo general la promoción y regulación de las micro finanzas en la Provincia de Jujuy, a fin de estimular y favorecer el desarrollo integral de los emprendedores de la Economía Social y el fortalecimiento institucional de organizaciones no lucrativas de la sociedad civil que colaboran en el cumplimiento de las políticas sociales en la Provincia, entre las cuales también m
enciona a las comunidades indígenas de la provincia. De las características de grupos APPI (Agrupación de Productores en Procesos Integrales) manifestó que el objetivo inmediato es acrecentar o mejorar la calidad de aquellos factores que determinan las dinámicas económicas territoriales y sus efectos distributivos: capital humano, sistemas de innovación, dotación de activos públicos y privados. Ningún territorio deja de ser pobre si no accede y dispone de estos activos tangibles e intangibles. Ello significa principalmente, incrementar los flujos de inversión pública y privada en beneficio de dichos territorios, pues se debe convenir que la simple movilización de los activos tangibles e intangibles endógenos de territorios rurales pobres y desiguales, no será suficiente. Se deben construir redes de financiamiento y de asistencia técnica con ACTORES LOCALES. Los grupos APPI de cada actividad deben constituirse en asociaciones que permita mayor pertenencia y representatividad para incorporar mas tecnología, inversión y lograr mayor rentabilidad en los mercados.
Se realizó una rueda de presentación donde se resaltaron valores y principios desde la cosmovisión indígena que interpela a los hnos/as allí presentes. El equipo de la Secretaría de Economía Popular continúo con ejercicio didácticos hasta el almuerzo.
![IMG_20160729_095632[1]](http://spi.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/53/2016/08/IMG_20160729_0956321.jpg)
![IMG_20160729_095617[1]](http://spi.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/53/2016/08/IMG_20160729_0956171.jpg)


www.eltribuno.info/

Acompañaron al mandatario, en la conferencia de prensa, el ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oeheler, y el Secretario de Cultura y Turismo de la ciudad de San Salvador, José Rodríguez Bárcena. Estuvieron presentes también, legisladores nacionales y provinciales y artistas que serán parte del espectáculo.





El gobernador Gerardo Morales recorrió la Feria de Artesanos y Productores Regionales, que convoca a artistas y emprendedores de toda la provincia y que es visitada constantemente por turistas y jujeños. La muestra estará disponible hasta el 30 de corriente mes, en horario corrido, en avenida 19 de Abril, entre calles Sarmiento y Gorriti.

Comentarios recientes