Viewing post categorized under: Sin categoría



Con aportes de la Secretaria de Pueblos Indígenas, auspicio del Gobierno de la Provincia de Jujuy y  la Comisión Municipal de Cusi Cusi, se realizo el “6To Campeonato de Confraternidad de los Pueblos Indígenas”.

En esta oportunidad organizado por el Consejo Comunitario Aborigen de San Juan de Misa Rumi departamento de Santa Catalina,  la Comisión del Club Nº 25 de Mayo  y la Unidad Educativa Nª 423 .

Las Actividades se desarrollaron desde el día martes 20 hasta el Domingo 25  de junio y contaron con competencias de fútbol masculino y femenino de equipos representando a las localidades de Misa Rumi, Ciénaga de Paicone, Lagunillas de Farallon y Casa Colorada. También se realizo un desfile Cívico Militar con la presencia de autoridades locales y provinciales como la Directora Provincial de Gestión, Administración y Finanzas de la Secretaria de Pueblos Indígenas – CPN Gabriela Acosta, el Director de Asistencia Directa y Emergencias  – Profesor Oscar Eduardo Caceres.

Esta secretaria agradece a la organización por permitirnos participar y compartir un agradable jornada.

1 2 4 5

 

--hans-de-clercq-jujuy-_inti_raymi_0002.jpg_167162224

La Declaración de los Derechos de los  Pueblos Indígenas de la ONU en su Artículo 12 1.expresa: Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos. Con este marco es motivo singular recordar que en este día los Pueblos Andinos celebran  una de las fiestas más importantes en el Calendario de los Pueblos Indígenas, el INTI RAYMI –Fiesta del Sol-  que tiene una alta connotación espiritual, además marca el cambio estacionario o ciclos agrícolas.

La espiritualidad indígena ha sido oprimida por el catolicismo, logrando sincretismos entre las ceremonias indígenas y los ritos católicos, sin embargo en la vida comunitaria lo “espiritual” se manifiesta en prácticas concretas y cotidianas. Por lo que es incuestionable el derecho que tiene todo pueblo indígena a practicar su espiritualidad desde su cosmovisión.

Actualmente en la Provincia de Jujuy las comunidades lo realizan como una práctica cultural y como una forma de reivindicar sus ceremonias espirituales. La noche del 20 de Junio se reúnen alrededor del abuelo fuego, ofrecen al padre sol: inciensos, coca, tabaco,  bebidas y esperan el contacto con los primeros rayos de la luz del sol para nutrirse de energía; la mística es parte esencial del ritual; se medita con su luz, se pide por el equilibrio entre la naturaleza y el ser humano. Se fortalece el vínculo con la madre tierra Pachamama que todo lo da y todo lo produce.

En este nuevo tiempo es importante que asumamos la responsabilidad generacional de participar, preservar y visibilizar las ceremonias de nuestras comunidades como parte de la Identidad de un Jujuy Multicultural e Intercultural que respeta la espiritualidad de sus pueblos.

Secretaria de Pueblos Indígenas – Gobierno de la Provincia de Jujuy

logo secretaria sin fondo

CONOZCAMOS: 21 DE JUNIO  “KÖE MBIYA”: EL NACIMIENTO DEL LUCERO, UN NUEVO TIEMPO, UN NUEVO CICLO.
UNA FECHA IMPORTANTE PARA LA CULTURA GUARANÍ,
unnamed
 
Hoy  se   inició el cambio de estación.
En la cultura guaraní, es en el amanecer de ese día cuando se celebra la ceremonia espiritual “Köe Mbiya”, que consiste en esperar el lucero más resplandeciente que se observa en el cielo, es la estrella que acompaña al sol  y que marcará el inicio del invierno.
En ceremonia mujeres, niños, hombres y ancianos  reciben  un nuevo tiempo, que servirá para  ver y reflexionar sobre su propia de existencia, elecciones y sus creaciones en un  proceso de expansión de la conciencia del hombre y lo que lo rodea.
Esta señal simboliza también para nuestros pueblos indígenas Guaraníes una guía y orientación, un nuevo ciclo de vida renovado de esperanza para las comunidades.
Desde tiempos Inmemoriales los  antecesores (Tenondegua) han tenido a la  espiritualidad como momentos Sagrados, era para ellos el poder interior latentes en cada Asamblea (Ñemboat+guasu Guaraní), donde el  ” Arakuaa” (Conocimiento) de la naturaleza y el cosmo son parte de la propia identidad.
Revalorizando la espiritualidad y la dimensiones culturales de nuestros Pueblos Indígenas  de Jujuy, saludos a la familia guaraní,Tamaraeme Tëtara Reta, en este nuevo ciclo..
Secretaria de Pueblos Indígenas – Gobierno de la Provincia de Jujuy
logo secretaria sin fondo

El día 11 de junio,  la Secretaria de Pueblos Indígenas desde su Dirección Provincial de Promoción y Aplicación de los Derechos Indígenas realizo una reunión con los integrantes de la Comunidad Aborigen de Aguas Blancas del Departamento de Cochinoca.

En el marco del Programa Tierras se realizo un trabajo en conjunto para relevar y tomar conocimiento de la situación Parcelaria Actual de la comunidad

Sin título 2

Sin título 3

Sin título

logo movimiento campesino-01

HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

La Secretaria de Pueblos Indígenas, brinda su apoyo a este encuentro que tiene como objetivo lograr una soberanía alimentaria. Distintos sectores enfocados a la agricultura, se darán cita en el encuentro denominado Encuentro Provincial de Ferias Campesinas y Experiencias de Comercialización de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, de las cuales comunidades indígenas de distintas regiones comercializaran sus productos de manera directa.

Por ello nos sumamos la invitación a toda la sociedad a compartir, informarse, y obtener los productos. La cita será los días 16 y 17 de Junio en el Polideportivo Bº Kennedy – San Salvador de Jujuy

Los productores de las comunidades indígenas,  sostienen una visión de vida y respeto por la Tierra, y que sostienen una alternativa milenaria distinta ante un mundo globalizado y en conflicto con la madre tierra…Defendamos la Soberanía Alimentaria.

Feria Campesina 13

fondo-nacional-de-las-artes
CONVOCAMOS A LAS COMUNIDADES A PRESENTA PROYECTOS DESTINADOS A LA PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL ARTE DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS.
La Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy, desde su Dirección de Políticas Publicas pone en conocimiento la apertura de convocatoria del Fondo Nacional de Artes para comunidades indígenas.
-Tipos de Proyectos DESTINADOS A LA PROMOCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL ARTE TRADICIONAL Y DE LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS DE LA ARGENTINA.
Hasta $100.000
Cierre: 31/07Categorías:
 
SE PODRÁN PRESENTAR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS:
ü  Reconocidas por el INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDÍGENAS de la SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS del MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, a la presentación de solicitud de subsidio para ser aplicado a la promoción, difusión y estímulo de las actividades artísticas tradicionales y/o a la conservación del patrimonio originario.
MONTOS
  • El monto máximo a otorgar, por proyecto, es de hasta PESOS CIEN MIL ($100.000.-).
  • El FONDO NACIONAL DE LAS ARTES podrá, en caso de otorgar una suma menor a la de PESOS CIEN MIL ($ 100.000.-) determinar a qué rubros, de los detallados por la Comunidad solicitante, destinar el monto otorgado.
PLAZOS
  •  OTRAS CATEGORIAS: COOPERATIVAS DE TEATRO Y DANZA 
  • La inscripción se realizará a través de la Plataforma Web del FNA – https://plataforma.fnartes.gob.ar – tras lo cual deberá presentarse la documentación solicitada. Este paso podrá realizarse de manera presencial o por correo postal en Alsina 673 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CP 1087).
  • Apertura y cierre: el 6 de junio hasta el 31 de julio de 2017.
  • SUBSIDIOS DESTINADOS AL MONTAJE DE OBRA DE COOPERATIVAS DE TEATRO Y DANZA.
    Hasta $60.000
    Cierre: 31/07

 

  •  MEJORA DE ESPACIOS CULTURALES

SUBSIDIOS DESTINADOS A LA MEJORA DE ESPACIOS CULTURALES.
Hasta $300.000
Ventanilla abierta todo el año.

 
  • PROYECTOS CULTURALES
    SUBSIDIOS PARA PROYECTOS CULTURALES
    .
    Hasta $100.000
    Ventanilla abierta todo el año.
 
 
 

El sábado 3 de junio se realizo el TALLER DE FORTALECIMIENTO COMUNITARIO con la comunidad de SANTA ROSA- Abra Pampa.

La Secretaria de Pueblos Indígenas desde su Dirección de Políticas Públicas, en el marco del programa Mujer indígena continua con el dictado de  talleres de fortalecimiento comunitario el cual tiene como objetivo crear y fortalecer vínculos fluidos con las comunidades, poder aproximarse a su realidad y brindar herramientas que contribuyan a la integración  comunitaria y  familiar desde el reencuentro con sus raíces comunitaria, y la recuperación de los lazos de dialogo entre los miembros de la comunidad.

Estos están propuestos con una  metodologías participativas, vivenciales y con acompañamiento de la espiritualidad.

La idea también es rescatar junto a los miembros sus propios  principios  ancestrales,  como los valores, la medicina, los saberes,  mirar al ser humano en su integralidad, con necesidades materiales y con necesidades de afecto y del espíritu. Para construir  nuevas formas de trabajo con los pueblos indígenas más  acordes a los  tiempos cambiantes que viven las comunidades, con sus jóvenes, adolescentes y niños.

12

14

El 5 de Junio de cada año se celebra el día Mundial del Medio Ambiente, esto fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972 coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre el medio ambiente. Tiene como objetivo sensibilizar e impulsar acciones en temas de cuidado de medio ambiente.

En relación al medio ambiente los pueblos indígenas escuchan, observan, sienten y lo viven de un modo diferente al que un hombre occidental lo percibe, ya que desde la cosmovsión de los pueblos se entiende que el ser humano es parte de la naturaleza, es decir no hay una mirada individualista para ellos existe una red de relaciones reciprocas y complementarias entre los elementos de la naturaleza.

Asimismo el papel que juegan los pueblos indigenas en el cuidado del medio ambiente es fundamental porque contribuyen a conservar, preservar y usar de manera sostenible la biodiversidad. Al contrario de lo que algunos piensan que los indígenas son obstáculos para el desarrollo pero en realidad el simple hecho que ellos están conservando la biodiversidad es una gran contribución.

Por otra parte, las fechas conmemorativas como ésta se presentan como una oportunidad para visibilizar el valor espiritual y cultural que los pueblos indígenas le dan a la Madre Tierra Pachamama!

Sin título

 
EL 16 DE MAYO en conversatorio con las Comunidades Guaraníes, de la localidad de Yuto, organizado  por la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaría de Pueblos Indígenas, en dónde las y los presidentes de cada comunidad, acompañados por las mujeres pertenecientes a las mismas, se generó un proceso de información y consulta sobre la iniciativa de inclusión de mujeres de comunidades indígenas al   Programa de Apoyo a Mujeres en Situación de Vulnerabilidad Social, perteneciente a la Dirección Provincial de Asistencia a Mujeres con Alto Riesgo, dependiente de la Secretaría de Paridad y Género de la provincia.
yuto reunion
En respuesta a las políticas públicas con equidad de género instauradas como eje de gobierno, en materias vinculadas a la inclusión de mujeres en el ámbito laboral: cuyo objetivo es instalar capacidades laborales,  permitiendo que  las mujeres superan barreras que les impiden acceder al mundo del trabajo y  lograr aunar la inserción, permanencia y/o desarrollo de las mujeres, en donde cuenten con espacios de aprendizaje y desarrollo de capacidades laborales,  potenciando así sus propios conocimientos, para la consolidación de un escenario más óptimo de accesibilidad y equidad.
 
Las mujeres de las comunidades Guaranies APG Bananal, Yayembuate Tentarareta, Tentarareta Yaikove, Oka guasu, Opaite Yayerovia, Iv+ Puau, KUARAS+ YANDE MBOE B+PE, Tenta Kavi, Apg Yuto – Yasend Catu,  con tus talentos y fortalezas, recibieron tal iniciativa con un apoyo unánime.
 
Éste proceso de capacitación dará inicio el día Miércoles 31 del corriente mes, será llevado adelante en coordinación con la SECRETARÍA DE PARIDAD Y GÉNERO y LA SECRETARÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS. 

El día 23 de mayo en la localidad de Yuto se continúa con el Relevamientos Social y Familiar a cargo de la Dirección de Políticas Públicas de la Secretaria de Pueblos Indígenas, que tuvo inicio el día 16 de mayo.

Las Comunidades relevadas son Oka Guazu y Yayembuate Tentarareta.
 
La Dirección de Políticas Públicas, busca atraves del relevamiento como instrumento obtener  información real y propia de las comunidades, construir estrategias de lineamientos institucionales, generar un  enfoque territorial de la gestión, construir la  participación colectiva (comunidades indígenas y la Secretaría de Pueblos Indígenas).
 
El 16 de mayo, en el recorrido previsto por el relevamiento, se hizo entrega de kit de útiles escolares y otros elementos esenciales a miembros de las comunidades, en el marco de dar respuestas a las cartas recibidas de parte de las comunidades de Yuto,  para el Gobernador de la Provincia, en su visita a la localidad. 
 

demi

 
IMG-20170519-WA0012