El día 13 de septiembre, la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, junto a su equipo de trabajo, realizo la entrega de la segunda edición del “Compendio de Pueblos Indígenas” a los diputados.
Sarapura explicó que el sentido es dar difusión, sensibilización y mayor conocimiento del alcance de los derechos de los pueblos indígenas. “Hoy se conmemora el décimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos de Pueblos Indígenas, el último instrumento de DDHH de ONU, como afirmación de los estados y la comunidad internacional, de reconocer que los pueblos indígenas hacen un aporte a la diversidad. Es un reconocimiento, aunque a pesar de la consagración de otros instrumentos, seguimos en situación de vulneración”
Añadió que la declaración es una herramienta técnica para promover políticas públicas en reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. “Este gobierno ha hecho un crecimiento en darle institucionalidad con la creación de la Secretaría de Pueblos Indígenas; la Legislatura con la creación de la Comisión de Pueblos Indígenas; es una toma de conciencia para seguir aunando esfuerzo para cambiar la realidad de los pueblos. La situación siempre nos lleva a tener demanda de los derechos de las comunidades”.
La secretaria reseñó que en el compendio se encuentran todos los instrumentos internacionales de DDHH, la Declaración Universal, el Convenio 169, el Convenio de Diversidad Biológica, la Declaración Americana de Pueblos Indígenas. Además de los instrumentos nacionales para promover los derechos y los decretos desde la creación de la secretaría de la que es titular.
Por su parte, la diputada Marcela Arjona –presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas- indicó a Jujuy On Line que es muy importante que los legisladores cuenten con el compendio. “Es un manual de DDHH de pueblos indígenas, que cuenta con todos las conquistas que lograron los hermanos. Es un material muy rico teniendo en cuenta las demandas que tenemos y nosotros debemos legislar para poder reivindicar esos derechos”.
Finalmente reseñó que se hará llegar a todas las instituciones que tienen como objeto el desarrollo de políticas públicas de afianzamiento de derechos, en especial de DDHH; como la Secretaría de Paridad de Género. “Las mujeres originarias tienen derechos y muchas veces se ven vulnerados”
También en el Poder Judicial
Jueces del Superior Tribunal de Justicia recibieron de la Secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia el Compendio de Derecho Indígena, segunda edición. Del acto participaron los jueces Clara Aurora De Langhe de Falcone (presidente), Federico Francisco Otaola, José Manuel del Campo, María Silvia Bernal, Sergio Jenefes y Pablo Baca, la secretaria de Pueblos Indígenas Natalia Sarapura y Carolina Pérez, jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal de esa repartición.
Los miembros del STJ consideraron muy auspiciosa la entrega, por cuanto en ocasiones se debe trabajar sobre los derechos de las comunidades aborígenes y existen muchas normativas, las que en algunos casos generan dudas sobre su aplicación y en otros existen contradicciones. De Langhe de Falcone expresó su agradecimiento.
El derecho a la seguridad social los organismos de ANSES Nación y RE.NA.PER (Registro Nacional de Personas), se harán presente en el RAMAL (departamento de Santa Bárbara, Ledesma y San Pedro), garantizando el acceso a trámites diversos para las comunidades indígenas.
La Secretaria de Pueblos Indígenas mediante su Dirección de Políticas Públicas invita a los miembros de las comunidades aledañas a acercarse a los puntos referencias para la atención y realización, sin turno previo, de los siguientes trámites:
Asignaciones Familiares
Asignación Universal
Embarazo/Prenatal
Progresar
Cambio de agente pagador (banco)
Pensión Universal del Adulto Mayor
Reclamos generales
Renovación de D.N.I
Entrega de D.N.I de los anteriores operativos
ANSES Y RE.NA.PER (atención de móvil fijo)
RENAPER (ATENCIÓN MÓVIL)
LUNES 11/09 Santa Clara y El Piquete
MARTES 12/09 Arrayanal – La Mendieta – Ingenio La Esperanza Rodeito por la mañana – Ingenio de La Esperanza por la tarde.
La Cultura emprendedora como factor de desarrollo comunitario
Un proyecto textil realizado entre la Secretaria de Pueblos Indígenas mediante su Directora de Políticas Públicas Andrea Cuellar y el presidente de la comunidad Ñaro P+au Emilio Chavez, con articulación del Ministerio de Desarrollo, ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y referentes de la fundación CREAS, en vista a generar empleo directo.
Los emprendimientos generados desde un Proyecto del rubro Textil, para de Mujeres Guaraníes, permitió identificar y desarrollar iniciativas comunitarias, en donde se pondera la capacitación, asesoramiento técnico y acompañamiento en proceso de formalización.
Como objetivos la Secretaria de Pueblos Indígenas por medio de su Dirección de Políticas Públicas buscará:
Desarrollar capacidades comunitarias sostenibles, económicas y socialmente en mujeres emprendedoras de comunidades indígenas.
Fortalecer emprendimientos liderados por mujeres cada año, a través de capacitaciones, asesoramiento técnico y acompañamiento.
Vinculación con otros programas de fortalecimiento de mujeres y micro financiamiento.
Meta:
Vinculación con mercados locales y nacionales
En un proceso que no ha sido fácil, en dónde prima un contexto de vulnerabilidad económica y social, donde las expectativas de las mujeres de generar empleo y equidad de acceso al mismo, implica la incidencia y compromiso de los referentes comunitarios y actores gubernamentales.
Con ello se proyectará acciones a corto y mediano plazo, trazando metas mensuales y anuales para consolidar aperturas de empleabilidad, para comunidades guaraníes de distintos departamentos de la provincia de Jujuy.
Consolidar procesos en la comunidad de mujeres que generan mutuamente una visión de desarrollo, es uno de los fines que se busca como Secretaría de Pueblos Indígenas.
La Secretaria de Pueblos Indígenas por medio de su Dirección de Políticas Públicas pone en conocimiento el recorrido de ANSES NACIÓN, por comunidades indígenas de la Puna, con el objetivo de garantizar el derecho a la seguridad social de los miembros de las comunidades indígenas de la Puna. Por ello se hará presente el equipo desde la Dirección Promoción Cultural y Desarrollo de Anses Nación, dónde tendrá como premisa llegar a cada sector, sin turno alguno para la atención.
-Los miembros de las comunidades podrán realizar los siguientes trámites:
Asignaciones Familiares
Asignación Universal
Embarazada/Prenatal
Progresar
Cambio de agente pagador (banco)
Pensión Universal del Adulto Mayor
Reclamos generales
Estos son los días, lugares y horarios de la primera semana de recorrido
El gobernador de la Provincia, Gerardo Morales junto a la Secretaria de Pueblos Indígenas Natalia Sarapura, acompañó a la comunidad de Casabindo en la celebración patronal en honor a Nuestra Señora de la Asunción y presenció el tradicional Toreo de la Vincha.
En la oportunidad, inauguró módulos sanitarios públicos y un nuevo tendido de agua potable, realizaciones que se constituyen en respuestas concretas a las necesidades de los lugareños y peregrinos, como así también a las demandas del creciente turismo que se registra en la zona. “Son obras ejecutadas con recursos provinciales”, destacó el mandatario y tras mencionar que “el año pasado destrabamos mediante el IVUJ un proyecto para el salón parroquial”, anticipó que en breve se presentará un proyecto de adoquinado de calles.
Las obras inauguradas comprenden sistema de captación de agua, cisterna, red de servicio potable y conexiones especiales.
Resaltó que año a año el gobierno dará pasos firmes hacia el progreso junto a la comunidad, “materializando nuestro compromiso con Casabindo”, acotó.
“Es un gusto estar un año más en Casabindo y podes participar de estas fiestas patronales”, dijo el gobernador Morales en su alocución dejando su compromiso de trabajo con los casabindeños. También instó a un trabajo en conjunto “porque Jujuy es una provincia que transita la paz, la unión.
“Garantizamos un Estado presente, decisión que se evidencia en las condiciones de transitabilidad de rutas y caminos que conducen a Casabindo y otras localidades vecinas”, indicó Morales y aseguró que en lo sucesivo seguirá “recorriendo la provincia y gestionando para todos los jujeños”.
En cuanto a la proyección de crecimiento de Casabindo, aludió a las oportunidades que genera la actividad turística. En este sentido, ponderó el interés del turismo en los destinos del norte jujeño, en particular “las riquezas culturales, históricas y religiosas que distinguen a Casabindo”.
Cabe consignar, que se registraron reservas hoteleras de turistas de Buenos Aires, NEA, NOA, Cuyo, Francia y Uruguay, motivadas por la celebración taurina.
Acompañaron al titular del Ejecutivo, el ministro de Seguridad, Ekel Meyer; su par de Trabajo y Empleo, Jorge Cabana Fusz; la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura; el presidente de la empresa estatal Agua Potable de Jujuy, Víctor Galarza; la diputada nacional Gabriela Burgos e invitados especiales, entre ellos un directivo de la empresa china ZTE, proveedora del sistema de seguridad electrónica previsto para la provincia.
Dentro del marco de las acciones que lleva adelante la Secretaría de Pueblos Indígenas, en la jornada se entregaron ejemplares a comuneros y referente de comunidades originarias del Compendio de Derechos Indígena, obra que fue realizada por el Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal de ese organismo, en el marco del Programa de Promoción de Derechos y Abordaje Jurídicos.
En ese sentido, Carolina Pérez, Jefa del Departamento de Asuntos Jurídicos y Defensa Legal de la Secretaría de Pueblos Indígenas, señaló que en la jornada y en conmemoración a la fecha establecida por las Naciones Unidas, se entregó la segunda edición del Compendio de Derechos Indígenas, que en esta nueva versión incorpora la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que fuera aprobada en junio de 2016 por la OEA y se encuentra en plena vigencia.
Este compendio busca incorporar a todos los instrumentos normativos que reconocen derechos de los pueblos indígenas y no solo el derecho a la posesión y propiedad comunitarias de las tierras, sino también por ejemplo el derecho a la consulta libre; el derecho a la autodeterminación o a la educación bilingüe, o sea derechos que están nucleados en el convenio Nº 169 reconocidos por otros convenios internacionales.
Conmemoración
El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada año el 9 de agosto, conmemora el día de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1992.
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004) se celebre cada año el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas” el 9 de agosto. En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015, con el tema “Un decenio para la acción y la dignidad”.
Para la UNESCO, la sostenibilidad mundial debe asentarse en unas bases locales que tengan en cuenta las opiniones y las necesidades de las comunidades locales, incluidas las de los pueblos indígenas. En este sentido, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en 2007, se reconoció que “el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente”.
El 9 de Agosto fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas como “El Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, fecha en que un Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas realizó su primera reunión en 1982. El objetivo que persigue la celebración de este día es promover y fortalecer la cooperación entre países para resolver los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en las áreas de salud, educación, medio ambiente, territorio, entre otras.
Asimismo se busca llamar la atención de los estados y otros sectores de la sociedad sobre el trabajo que están haciendo los pueblos para desarrollar estrategias, proyectos e iniciativas a fin de generar políticas que reivindiquen y garanticen los derechos humanos de los pueblos indígenas.
En este sentido, los pueblos están visibilizando los siglos de lucha contra la injusticia y discriminación que han padecido; al mismo tiempo que ponen de manifiesto la importancia de sus culturas, idiomas, espiritualidad e historia; en una sociedad que ha basado su desarrollo sólo en la mirada occidental dejando de lado la cultura y experiencia indígena fundamental para contribuir con la humanidad y construir una sociedad más igualitaria y más intercultural.
En este año en que se celebra el décimo Aniversario de la histórica Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es necesario escuchar la voz de los pueblos, sus culturas y sus sistemas de conocimientos deben ser tomados en cuenta.
Este es un momento oportuno para evaluar los avances y reconocimientos en materia de derechos, como así también los retrocesos o todo lo que aún falta por hacer… En este día la Secretaria de Pueblos Indígenas de Jujuy rinde homenaje a los pueblos que habitan la provincia y renueva su compromiso de velar por la promoción, defensa y efectivización de los derechos de los Pueblos Indígenas.
JORNADA DE ABORDAJE INTEGRAL DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS, INICIATIVA ÚNICA EN EL PAÍS.
Las consecuencias más significativas del consumo de drogas como el alcohol y otras, en las comunidades indígenas están asociadas con los problemas de la salud, el daño al tejido comunitario, la destrucción de la cultura y de los valores indígenas.
El grado y la repercusión del consumo de drogas en las comunidades indígenas es un desafío de acción de políticas dirigidas específicamente a esta población vulnerable.
Por ello es necesario contextualizar y potenciar recursos existentes en las comunidades para enfrentar este problema.
Con la premisa de consolidar redes de prevención, información y capacitación, la Secretaría de Pueblos Indígenas a través de su Dirección Provincial de Políticas Públicas y SEDRONAR NACIÓN , desde la Dirección Nacional de Capacitación, realizarán una Jornada de Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos de Sustancias, PARA COMUNIDADES INDÍGENAS: INICIATIVA UNICA EN EL PAÍS
Las Jornadas comenzarán:
·2 de agosto en Libertador General San Martín, C.I.C, a partir de las 9 a 14 horas
·3 de agosto en San Pedro de Jujuy, Casa de la Cultura, a partir de las 9 a 14 horas
·4 de agosto en Abra Pampa, C.I.C , a partir de las 9 a 14 horas
Jornadas que intentarán reunir a todos los sectores que involucrados e interesados en esta temática, tanto gubernamentales y comunidades locales, en dónde se busca generar espacios de intercambio en oportunidad de las diversas miradas y opiniones que circulan respecto a l consumo problemático de sustancias.
Se llevó adelante la entrega de créditos y personerías jurídicas por parte del Gobierno de la Provincia de Jujuy y el Consejo de la Microempresa, para el desarrollo de proveedores de Cauchari a distintas cooperativas y representantes de las comunidades originarias de la zona.
La operatoria de crédito, especial del Consejo de la Microempresa está destinada al Desarrollo de proveedores del Proyecto Cauchari, en el departamento de Susques, tiene el objeto de impulsar la provisión de bienes y servicios por parte de Cooperativas de Trabajo de distintas comunidades a la empresa encargada de la ejecución del Proyecto Planta Solar Cauchari I,II III, mediante el acceso al crédito para la adquisición de activos fijos y capital de trabajo. Los proyectos de servicio se ubican en las localidades de Susques, Puesto Sey, Huáncar, Catua, Cauchari y Tuzgle.
Estuvieron presentes, el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; los secretarios de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura y de Desarrollo Industrial y Comercialización, Diego Suárez; el gerente del Banco de Desarrollo, José Zamora, y demás funcionarios provinciales y municipales.
El financiamiento incluye a siete cooperativas, por un monto total de $13.743.000, las cuales son: Cooperativa de Trabajo Los de Sey Ltda, con servicios de taller mecánico y auxilio móvil; Cooperativa de Trabajo Cauchari Ltda, con servicios de vigilancia predial y control de ingresos y egresos; Cooperativa de Trabajo Servicios de Salud Susques Ltda, con servicios de emergencias médicas; Cooperativa de Trabajo San José Ltda, con servicios de transporte de personal; Cooperativa de Trabajo Puesto Sey Ltda, con servicios de transporte personal y alquiler de vehículos (camionetas); Cooperativa de Trabajo de Catering y Hospedaje El Tuzgle Ltda, con servicios de catering y hospedaje; y Cooperativa de Catua, con servicios de recolección de residuos y transporte de personal.
Morales destacó el gran paso que significa la entrega de fondos y de personerías jurídicas, lo que permitirá institucionalizar a las cooperativas de la Puna, enmarcado en el diálogo establecido previamente. “Una de las exigencias que le planteamos a todos los inversores que se encuentran en la zona es que primero deben desarrollar localmente a nuestros proveedores”, acotó.
“Hay un nuevo factor de desarrollo, además del litio, y es lo que respecta a las energías renovables, que tiene que ver con la cosmovisión de nuestros pueblos, de cuidar el planeta, aprovechando la gran energía del sol, pudiendo ser proveedores de la misma” ponderó.
“Este es el inicio de un camino, de esta planta en la que se generarán 300 megavatios. El año que viene, después de que terminemos con este proyecto, tenemos otro para tirar una nueva línea y producir 1000 megavatios más, nuestro objetivo es que se produzcan 3000, en los próximos 10 años”, concluyó Morales:
Por su parte, Abud Robles, resaltó que “este es un gran trabajo en equipo, realizado por los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, junto a los miembros de la comunidades; es el inicio de un gran desafío que ha sido impulsado en forma conjunta por todo el Gobierno, ya que ese es nuestro rol, hacer arrancar la economía de la Provincia, pero de las comunidades depende de que se mantenga”.
“Las cooperativas y organizaciones van a ser el ejemplo de todo lo que podemos desarrollar, de todo lo que puede llegar a la Puna, es histórico hacerlo de esta manera. Hoy estamos mostrando que en forma organizada, se puede desarrollar y formar el capital que necesita toda la Provincia para que crezcan todos los jujeños”, cerró.
La formación será dictada por el Instituto Superior de Seguridad Pública. Está destinada a jóvenes indígenas de la provincia, que tras su capacitación trabajarán en las localidades de origen. Es la primera fuerza en el país y Latinoamérica con formación en interculturalidad, el respeto por la identidad y por los recursos naturales.
Gerardo Morales encabezó el acto de creación de la Policía Comunitaria.
En un acto desarrollado en la sede del Instituto Superior de Seguridad Publica, el Gobernador, Gerardo Morales, junto a la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Saraupa y al Ministro Ekel Meyer, procedió a la creación de la Policía Comunitaria, dicha fuerza estará integrada por agentes de diferentes comunidades y pueblos de las regiones de la provincia.
Para tal efecto, el Mandatario inauguró el 1º Curso de Auxiliares de Seguridad Pública con Orientación Policial de Interculturalidad. La capacitación la desarrollarán jóvenes indígenas que una vez egresados como agentes policiales actuarán en las localidades de origen.
El Gobernador especificó que “la Policía Comunitaria, cuenta con representantes de las distintas localidades de las cuatro regiones de la Provincia”, de esta manera, “se rompe con algunas restricciones como la altura, la talla, salvo el tema del examen psicológico que es fundamental y lo que respecta a capacitación”.
“Decidimos que trabajen específicamente en el lugar de origen, además de la instrucción como fuerzas de seguridad, incluyendo la formación desde el punto de vista pluricultural, tienen la misión de trabajar y garantizar la seguridad de nuestros recursos naturales y de nuestra cultura”, comentó Morales.
El Mandatario explicó que la iniciativa surge tras una demanda de las comunidades, y agregó que “es la primera y única en la República Argentina y también en Latinoamérica, es un paso más que damos para refirmar nuestra identidad, ya que el gran patrimonio que tenemos es nuestra cultura”.
Por su parte, el ministro Meyer sostuve que “continuando con las políticas de innovación y reformas impulsadas por el Gobernador de la Provincia de Jujuy, estamos presentando la concreción de uno de los proyectos más importantes respecto a la modernización de la Policía de la Provincia, una Policía que busca garantizar la interculturalidad como herramienta para el abordaje de problemáticas sociales colectivas, como la Seguridad”.
Natalia Sarapura celebró la creación de la policía comunitaria y señaló que “se trata de un hecho histórico ya que el proceso de formación se desarrolla respetando identidad y la institucionalidad de las comunidades”.
“Estos 450 hombres y mujeres, han sido elegidos mediante asamblea en sus comunidades, provienen de 250 comunidades de más de 10 pueblos indígenas de la provincia”, detalló la funcionaria y destacó la adecuación de “la currícula basada en la interculturalidad, el respeto a la identidad y a los recursos naturales”.
Sobre la formación
El curso tiene el objetivo de formar y capacitar cuadros para los organismos de seguridad provinciales en el marco de los derechos humanos, haciendo énfasis en la defensa de los derechos indígenas. El curriculum favorece la integración sociocultural de los pueblos indígenas en la convivencia ciudadana, en la prevención del delito y la reducción de la violencia.
La carrera es de carácter Superior no Universitario y fue elaborada entre diferentes áreas gubernamentales bajo la coordinación de la Secretaria de Pueblos Indígenas; el cursado será presencial y tendrá una duración de ocho meses. La podrán realizar jóvenes, de ambos sexos, entre 18 y 28 años, sin restricción de talla.
Participaron del acto: el Gobernador, Gerardo Morales; los ministros de Seguridad, Ekel Meyer y de Desarrollo Humano, Ada Alfré; la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Saraupa; la diputada Nacional, Gabriela Burgos; el jefe de la Policía de la Provincia de Jujuy, Crio. Gral. Guillermo Corro; el rector del Instituto Superior de Seguridad Pública, Nolasco Aramayo; autoridades de Comunidades Aborígenes y miembros de la Comisión de Participación Indígena (CPI), de los pueblos Quechua, Coya, Guaraní, Atacama, funcionarios, legisladores provinciales, y jóvenes aspirantes a policías comunitarios.
Gerardo Morales encabezó el acto de creación de la Policía Comunitaria.Acto apertura de la policía comunitaria.
Comentarios recientes