Viewing post categorized under: Sin categoría



El Día Mundial de la Población se lleva a cabo todos los años el 11 de Julio. El objetivo principal de esta conmemoración es hacer un llamado para que trabajemos juntos resolviendo problemas demográficos. Es un día internacional que busca tomar conciencia de todas las temáticas globales referentes a la demografía (se estima que la población para el año 2050 alcanzará los 9.100 millones de personas).

Los pueblos indígenas debemos garantizarnos espacios y recursos naturales, para desarrollarnos de manera adecuada. Además de justicia e igualdad, libertad, derechos humanos, trabajo digno y áreas de esparcimiento. Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad es la escasez de agua potable.

Como pueblos indígenas y nuestra cosmovisión hacemos práctica diaria en nuestros territorios a contribuir con las acciones que se han propuesto como urgentes a adoptar a nivel mundial:

Infografia-julio5_-_copia

  • Detener la contaminación ambiental.
  • Proteger y aumentar los recursos naturales
  • Cuidar el agua y construir plantas de agua potable
  • Avanzar en materia de producción de alimentos, economía, salud, educación, política y bienestar social.

La Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy, el día 6 de julio del corriente, realizo una visita a la Comunidad de Rinconada donde se hizo presente junto a su Equipo del Área de Gestión, Administración y Finanzas CPN Gustavo Lizarraga, la Directora de Políticas Publicas Fabiana Calisaya y el Departamento Buen Vivir Tec. Diego Esteban, quienes compartieron una jornada en la cual realizaron un Taller de Fortalecimiento Comunitario con el objetivo de mejorar las capacidades de los emprendedores locales, con las cuales podrán potenciar su proyecto y generar oportunidades para la comunidad.

Asia también se brindó información con respecto a los trabajos que se vienen realizando desde la Secretaria y coordinando conjuntamente una agenda de trabajo con el equipo técnico para maximizar el crecimiento de la comunidad

image2 image1

El martes 25 de abril la secretaria de Pueblos Indígenas Natalia Sarpura, realizo el acto protocolar de entrega de la personería jurídica a la comunidad Aborigen Guarani Tentarareta-Yaikove de Yuto, brindando de esta manera el reconocimiento y el acceso a sus derechos a dicha comunidad.

De esta manera la Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de Jujuy da la bienvenida a la comunidad Aborigen Guarani Tentarareta-Yaikove de Yuto

personeria yuto1 personeria yuto2

En el marco de las actividades desarrolladas, en la provincia, por la Semana del Aborigen Americano, se realizó una charla sobre Derecho Indígena, destinada a profesionales y agentes de organismos públicos. Por la tarde, concluyen las actividades conmemorativas con la  inauguración, en barrio Kennedy, de la Sede Académica del Instituto de Educación Superior Intercultural Campinta Guazu Gloria Pérez.

DSC_8814-1-960x519

La disertación estuvo a cargo el abogado Julián Fernández,  especialista  en Derecho Indígena del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y tuvo como objetivo sensibilizar  e informar en derecho a técnicos, asesores, jefes de despacho de organismos públicos. Estuvieron presentes en el evento la secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura y el director de Tierras y Registro Nacional de Comunidades del INAI, Juan Cruz Testa.

“Esta es una semana en que resaltamos la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas y el derecho a las identidades”, expresó Sarapura, y recordó que desde la Secretaría se lleva adelante un plan de formación en Derecho Indígena para distintos actores del estado.

“Realizamos talleres para autoridades y agentes policiales, para miembros del poder judicial y para técnicos de organismos de Gobierno. El marco jurídico de los pueblos indígenas es nacional e internacional, y el desafío es poder aplicar los derechos y garantizarlos, por eso es importante que los técnicos que tengan que dar respuesta a dictámenes estén informados del marco jurídico”, explicó la funcionaria.

Por su parte, el titular de Tierras y Registro Nacional de Comunidades, destacó la importancia de actividad porque “están convocados los abogados que tiene la responsabilidad de asesorar en lo que es el Derecho Indígena”.

En lo que respecta al trabajo de la dirección que tiene a su cargo, Testa, señaló que se continúa ejecutando el Programa Nacional de Relevamiento Territorial Indígena, establecido en la Ley de Tierras Indígenas y prorrogada por cuatro años. La norma suspende, mientras dure la emergencia, el trámite de ejecución de sentencias de desalojo producto de procesos judiciales.

“El objetivo es determinar, en el caso que corresponde, cual es la ocupación, actual, tradicional y pública que hacen las comunidades de la provincia”, finalizó Testa.DSC_8821-3-1140x652

2

SEMANA DEL ABORIGEN AMERICANO

Fecha: del 18 a 20 de abril 2018 – San Salvador – Jujuy – Argentina

En fechas conmemorativas como lo es el Día del Aborigen Americano se pretende reivindicar los Derechos de los Pueblos Indígenas, como así también resaltar el valor de su cultura a través de diferentes acciones, las cuales se detallan a continuación:

MESA DE CONCERTACIÓN

18 de Abril – 9:00 a 16:00 hs
Promover espacios de diálogo que no sólo fortalezcan las políticas públicas ejecutadas por los distintos organismos estatales, sino que garanticen la participación de las comunidades y los pueblos en el diseño de las mismas.
  • COPEJ
  • Plan Belgrano
  • Secretaria de Pueblos Indígenas
  • Comunidades Aborígenes funcionarios municipales
Lugar: Calilegua – CIC (Manzana 122 – Calilegua)

I ENCUENTRO DE DIRIGENTES Y AUTORIDADES INDÍGENAS

19 de abril – 09:00 a 18:00
Objetivo: Reflexionar y Registrar sobre el proceso de la Causa Indígena y el aporte de los líderes reconocidos.
  • Dirigentes de gran trayectoria en la causa indígena
  • Dirigentes Actuales
  • Secretaria de Pueblos Indígenas
Lugar: San Salvador de Jujuy – complejo Eva Perón – Los Alisos

JORNADAS SOBRE DERECHO

20 de abril -09:00 a 13:00
Objetivo: Sensibilizar y formar en Derecho Indígena a los abogados del estado
Diserta Dr. Julián Fernández. INAI
  • Abogados del Estado
  • Secretaría de Pueblos Indígenas
Lugar: San Salvador de Jujuy – Salón CAPSAP – Otero Nº 127

Inauguración de la Sede Académica del Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Perez”

20 de abril – 17:00
  • Secretaría de Pueblos Indígenas
  • Funcionarios
  • Comunidades
Lugar: San Salvador de Jujuy – Calle Bahía Blanca Nº 235 Bº Kennedy

1

El día 27 de marzo gracias a las gestiones realizadas por la Dirección de Políticas Públicas de Secretaria de Pueblos Indígenas del Gobierno de la Provincia de Jujuy, se llevo adelante la agenda de Capacitación y Sensibilización respecto de los Consumos Problemáticos (SEDRONAR – SPI), esta conto con una Jornada de Taller con la participación de Técnicos de la SEDRONAR en la perspectiva de instrumentar acciones focalizadas en la prevención y la promoción de la Salud.-

3

Dicho taller se llevó a cabo en las instalaciones del C.I.C de Libertador Gral. San Martín a partir de las 14:00 hs. y se trataron los distintos aspectos sobre la complejidad del consumo, y acerca de las representaciones sociales sobre la problemática de las “adicciones”.

La apertura de dicha jornada contó con la presentación institucional de la Directora de Políticas Públicas de la Secretaria de Pueblos Indígenas Fabiana Calisaya, Técnicas del Área de Capacitación de la SECRONAR, Integrantes del Área Social del Equipo de la D.P.P.  También participaron del taller referentes de C.P.I de territorios de Las Yungas – El Ramal y Mburuvichas de Comunidades de Libertador Gral. San Martín principalmente

2 4

Programa Mujer Indígena

Al conmemorarse  el pasado 8 de marzo del “Día Internacional de la Mujer”, la Secretaría de Pueblos Indígenas a través del “Programa Mujer Indígena”  dependiente de la Dirección de Políticas Publicas, llevó a cabo actividades en diferentes Comunidades del territorio de la Provincia.  Estas enmarcadas en lo que se denominó “CARAVANA – MUJERES TEJEDORAS DE DERECHOS”, consistentes en Talleres de “Promoción de Derechos de las Mujeres de Comunidad en sus territorios”, “Socialización de las Leyes de Protección Integral” y “Sensibilización de la problemática de la violencia de Género”; así también se abordó la “Salud Integral de la Mujer” haciendo hincapié en la prevención y promoción de la Salud sexual y Salud reproductiva, en conjunto con referentes del Área de Salud Indígena dependiente del Ministerio de Salud.

IMG-20180309-WA0003

A su vez se trabajó en un Taller sobre la “Violencia intra-familiar y su abordaje comunitario”, generando espacios de reflexión acerca del rol de la mujer en la sociedad actual y su realidad como mujer de comunidad con una identidad e historia como parte de un Pueblo Ancestral, por lo que “revitalizar los principios de la vida comunitaria y, que guían la relación entre hombres y mujeres…y de nosotros con la naturaleza…en reciprocidad y siendo complementos”.

La caravana dio inicio el día miércoles 7 de marzo con un Taller en el Hotel Turismo de la Localidad de Humahuaca contando con el acompañamiento de autoridades de la Secretaría de Desarrollo Humano y Desarrollo Rural de la Municipalidad de Humahuaca.

20180309_115108

Jueves 8 de marzo – Yuto

  • Jornada de Taller en la Localidad de Yuto, junto a mujeres de la Comunidad de “El Bananal” y referentes de Salud Indígena Sra. Mabel Peloc y Equipo del Programa Mujer Indígena de la D.P.P

viernes 9 de marzo – Yuto

  • Actividades en la Comunidad de Caimancito junto a familias de la Comunidad Guaraní “Arete Guazu”.  Coordinadora del Programa Mujer Indígena Laura Ramos.
  • Espacio colectivo de reflexión acerca de la Violencia intrafamiliar y su abordaje comunitario. Equipo Interdisciplinario de la D.P.P – Programa Mujer Indígena.
  • Localidad de La Esperanza – San Pedro-  Reunión con reunió a mujeres referentes de Comunidades Aborígenes locales.

En la perspectiva de fortalecer espacios colectivos que impliquen a las mujeres en sus contextos y situaciones cotidianas, con el propósito de facilitar herramientas e información y para la toma de decisiones, como la consolidación de los “círculos de mujeres” en pos de un  proceso de creciente empoderamiento y sanación para su desarrollo personal, colectivo y comunitaria, es que se ira ajustando una agenda en dialogo permanente con las Comunidades Aborígenes de la Provincia

20180309_174838

En el marco de la Semana del Día Internacional de la Mujer, las mujeres indígenas adhieren a la celebración visibilizando la historia de conquista de sus propios derechos y se proclaman como mujeres trabajadoras, reivindicadoras de su identidad y su cultura!

lore

Pueblos Indígenas, interviene en la búsqueda de soluciones para comunidades puneñas

Por los inconvenientes que están afrontando los pobladores de las comunidades de Cienaga, Cienaga de Paicone y demás poblados de la zona, por el corte de la ruta nacional 40 debido a la crecida del río Grande de San Juan, ayer en la mañana el director de Vialidad de la Provincia, Hugo Montaño, se reunió con el comunero Silvio Mamaní y la directora de Políticas Públicas de la secretaría de Pueblos Indígenas, Fabiana Calizaya, quienes les expusieron los inconvenientes que afrontan.

La situación persiste desde varias semanas atrás y está perjudicando seriamente a esas dos comunidades principalmente, la creciente impide el paso de personas y vehículos por la traza nacional, como también el desempeño de maquinarias para poder restablecer el tránsito. A ello, se suman las condiciones climáticas que persisten en la región, ya que se registran precipitaciones en la zona como en las partes altas, de donde proviene una parte del gran caudal de agua del río citado.

En principio, el funcionario provincial le remarcó a Mamaní y a Alfredo Flores (vocal de la comisión municipal de Cusi Cusi), que la ruta nacional 40 no es jurisdicción provincial lo que le impedía a la Provincia, efectuar obras de gran porte a lo largo de su tendido. Pero sin embargo, esto no le impedía poder concretar obras básicas, lo cual ya lo había planteado a las autoridades de Vialidad Nacional, pero para ello se espera que mejoren las condiciones del tiempo que se registra en toda la región.

Más adelante, les remarcó que si estos inconvenientes están afectando a los pobladores, se debe a que desde varios años atrás no se realizaron las obras necesarias y ahora hay que afrontar las consecuencias en gran porcentaje de la red provincial en la Puna. “Esto no se produjo ahora, es el desenlace de un abandono y despreocupación total”, en gestiones anteriores, a lo que el comunero Mamaní respondió afirmativamente relatando la realidad que afrontan en Paicone y toda la zona de influencia.

“Los efectos del fenómeno de La niña continuará perjudicando la zona, donde recién empezaremos a observar mejores en abril”, les expresó Montaño, y les remarcó que a pesar de ello, “no abandonaremos al pueblo de Cusi Cusi, estamos dispuestos a presentarle batalla a las condiciones climáticas”. Asimismo les aclaró que ya tiene realizado el plan de obras que la Provincia deberá efectuar sobre la traza para evitar estas situaciones, y que se abocará a conseguir el financiamiento para las mismas.

La intervención de la secretaría de Pueblos Indígenas de la Provincia en la gestión de soluciones para las comunidades de Cusi Cusi fue destacada por el comunero y el vocal municipal; posteriormente a la reunión en Vialidad de la Provincia, sostuvieron otra en el ministerio de Salud. En el curso de esta semana, Fabiana Calisaya intervendrá en una serie de acciones concretas ante distintos organismos de la Provincia con la finalidad de agilizar los trámites y soluciones para esas comunidades.

 

????????????????????????????????????

La secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia, Natalia Sarapura, disertaro en el panel Una Iberoamérica sostenible, en el marco de la Reunión subregional de pueblos indígenas de Sudamérica – Hacia el Plan de acción de Iberoamérica para la implementación de los derechos de pueblos indígenas. El cónclave comenzó ayer y finalizará mañana en Lima organizado por el FILAC con participación de representantes de pueblos indígenas y gobiernos de toda la región sudamericana.

La funcionaria, llevó la representación del Gobierno provincial a la importante cumbre donde intercambiará proyectos de gobiernos y de políticas públicas con delegados de comunidades indígenas, funcionarios de gobiernos sudamericanos, representantes de redes indígenas y de organismos internacionales (bilaterales y multilaterales). Sarapura, recibió la invitación a ser parte del foro, por su impecable trayectoria en la defensa de los derechos indígenas y por la función que viene cumpliendo al frente de la secretaría.

De acuerdo al programa de actividades previsto se realizo una invocación indígena y bienvenida a cargo del Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas; posteriormente estaba previsto el acto protocolar de inauguración. Y desde las 10 se iba a efectuar el primer panel sobre Contexto y tendencias políticas en América Latina y El Caribe; en el panel 2 se iba a abordar Una Iberoamérica próspera; en el 3 Una Iberoamérica inclusiva; y en el 4 (esta tarde) Una Iberoamérica sostenible, donde intervendrá Sarapura.

Como ocurriera en un encuentro similar para Centroamérica y México celebrado en Panamá en diciembre pasado, la información que se obtenga en esta reunión contribuirá a la redacción de tres documentos, uno de ellos será el Plan de Acción de Iberoamérica para implementar los Derechos de los Pueblos Indígenas. Un segundo documento será una Iniciativa Regional de Cooperación Sur-Sur; finalmente se formulará la Declaración Iberoamericana de Pueblos Indígenas, que se presentará en la cumbre de noviembre.

foto-sudamericana