El Inti Raymi que en quechua significa “fiesta del Sol” fue la festividad religiosa más importante durante el tiempo de los Inca
s
Con el solsticio de invierno, cuando sucede el día más corto y la noche más larga del año, cada 20 de Junio a la noche las comunidades andinas esperan al aire libre la salida del sol y celebran el año nuevo andino. Actualmente en la provincia de Jujuy las comunidades lo realizan como una práctica cultural y como una forma de reivindicar su espiritualidad.
La espiritualidad indígena ha sido oprimida por el catolicismo, logrando sincretismos entre las ceremonias indígenas y los ritos católicos, sin embargo en la vida comunitaria lo “espiritual” se manifiesta en prácticas concretas y cotidianas. Por lo tanto es incuestionable el derecho que tiene todo pueblo indígena a practicar su espiritualidad desde su cosmovisión.
La Declaración de los Pueblos Indígenas en su Artículo 12 1.expresa: Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
En este día, resulta ineludible preservar y visibilizar las creencias y rituales como elementos centrales de la espiritualidad de los pueblos indígenas y por lo tanto de su IDENTIDAD.
Jallalla!!!